Proyectos financiado por el Programa de Investigación Asociativa de CONICYT en el marco del Programa de Financiamiento Basal para centros científicos y tecnológicos de excelencia. No se incluyen proyectos financiados parcial o totalmente por la industria minera ni por fondos concursables específicos.
Aplicación e innovación de herramientas geofísicas en actividades relacionadas con la minería
Objetivo: Desarrollar tecnologías geofísicas innovadoras para aplicar en la industria minera en todas las etapas de su cadena de valor, incluyendo: exploración, planificación, explotación, procesamiento y remediación. Considerando que la exploración mineral moderna es ampliamente impulsada por la tecnología, este proyecto también se concentra en el desarrollo de herramientas de análisis las que, combinadas con el progreso de nuevos equipos de bajo costo, pueden satisfacer los requerimientos de la industria minera.
Investigadora responsable: Dra. Diana Comte
Innovaciones en geología aplicada para desafíos mineros
Objetivo: Desarrollar investigación de alto rendimiento, aplicada y fundamental, en geología para maximizar resultados y minimizar los impactos medioambiental y social a lo largo de la cadena moderna de valor en minería.
Investigador responsable: Dr. Daniel Carrizo
Proyecto finalizado en noviembre de 2018.
Modelamiento geológico rápido y modelos mejorados integrados a software de geoestadística avanzada
Objetivo: Integrar información espacial geo-minero-metalúrgica para construir modelos mejorados de recursos, cuantificación de incertidumbre y entendimiento de las relaciones entre variables geológicas, mineras y metalúrgicas. Esto mediante el desarrollo de nuevas herramientas, modelos y algoritmos que mejoren la precisión, eficiencia computacional y aplicabilidad de los enfoques existentes, y el desarrollo de herramientas estadísticas para modelos predictivos entre características geológicas y procesos minero-metalúrgicos. Esto incluye análisis de texturas y análisis de imágenes (tanto del espectro visible como hiperespectrales) para caracterización geometalúrgica.
Investigador responsable: Álvaro Egaña
Estimación de riesgo geológico para el desarrollo de la industria minera
Objetivo: Mejorar mediante innovaciones y mejoras tecnológicas la estimación de susceptibilidades y el análisis de amenaza de procesos geodinámicos, particularmente para la industria minera. Se apunta a reducir la vulnerabilidad de la industria minera a procesos geomórficos, sísmicos, geológicos y volcánicos para que no se conviertan en riesgos para la industria ni para el ambiente social y natural donde se desarrolla.
Investigador responsable: Dr. Germán Aguilar
Modelamiento de incertidumbre geológica
Objetivo: Para estimar los recursos geológicos de un yacimiento mineral se han propuesto técnicas de simulación geoestadística para construir modelos de recursos que sean homologables al yacimiento real (habitualmente se usa un método de extrapolación basado en muestras), pero su uso aún es incipiente y limitado a modelos simples o algoritmos que no permiten lidiar con problemas a gran escala ni con casos con múltiples variables. En este contexto, el proyecto apunta a crear herramientas, modelos, algoritmos y herramientas de software para mejorar la simulación de recursos minerales, centrándose en aumentar la precisión, eficiencia computacional, versatilidad y facilidad tanto de aprendizaje como de uso.
Investigador responsable: Dr. Xavier Emery
Diseño y planificación minera para operaciones complejas a rajo abierto
Objetivo: Desarrollara nuevas metodologías y herramientas para apoyar la planificación y el diseño de minas para permitir que las operaciones mineras logren mejores resultados operacionales mediante diseños y sistemas de gestión de material novedosos. Asimismo, lograr una integración más estrecha con requerimientos de procesos y consideraciones ambientales (geológicas, geomecánicas, hidrológicas).
Investigador responsable: Dr. Nelson Morales
Geomecánica y planificación minera
Objetivo: Desarrollar investigación enfocada a proponer y transferir conocimientos que soporten el diseño minero desde el punto de vista de la geomecánica. De esta manera, se pretende brindar a la industria las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos desafíos que afrontan las explotaciones mineras de mediana a gran escala.
Investigador responsable: Dr. Javier Vallejos
Gestión, planificación y control de construcción en minería subterránea
Objetivo: Sintetizar conocimiento, proponer metodologías y producir herramientas para el desarrollo de la minería subterránea, de manera de lograr planes de construcción más confiables; mejor estimación de costos y tiempo de construcción, y una estimación adecuada de riesgos y de construcción en el largo plazo.
Investigador responsable: Dr. Nelson Morales
Tecnología de flujo gravitacional
Objetivo: Generar conocimiento fundamental de flujo gravitacional para mejorar la disponibilidad de material de retiro y lograr sistemas efectivos de manejo de material en minas de block caving. Para esto se pretende definir conocimiento fundamental sobre inundaciones de agua barro y crear nueva comprensión del papel del diseño minero y la fragmentación en interferencias de flujo y entrada de dilución.
Investigador responsable: Dr. Raúl Castro
Fundamentos de geomecánica
Objetivo: Crear conocimiento fundamental sobre dificultades geomecánicas como fragmentación y minería bajo condiciones de alto estrés, de forma de aumentar la seguridad en la extracción de mineral en operaciones subterráneas.
Investigador responsable: Dr. Javier Vallejos
Caracterización y modelamiento geometalúrgico de mineral y procesos metalúrgicos
Objetivo: Caracterizar el mineral a ser procesado, centrándose en su desempeño metalúrgico en cada unidad operacional del proceso, sea por la ruta del óxido o del sulfito. Más específicamente, integrar la caracterización geológica y geoquímica con las propiedades geometalúrgicas de la roca, como dureza, flotabilidad, cinética de lixiviación, etc., para generar modelos predictivos de procesos que se puedan usar como insumos en la planificación minera.
Investigador responsable: Dr. Willy Kracht
Procesamiento de escoria de cobre: enfriamiento controlado antes del tratamiento de flotación
Objetivo: Encontrar las condiciones óptimas para el proceso integrado de enfriamiento controlado, molienda t flotación de escoria producida por diferentes tecnologías de fundición, de forma de aumentar la recuperación del cobre contenido en la escoria a un menor costo operacional, menor consumo eléctrico y a menor temperatura de horno (menor emisión de gases contaminantes).
Investigador responsable: Dr. Leandro Voisin
Minería in situ: diseño e implementación
Objetivo: Investigar y desarrollar el concepto de minería in situ (una combinación de técnicas de sub-level stoping y de lixiviación in situ) como un nuevo método de recuperación para extraer cobre desde depósitos de baja ley. Se pretende desarrollar este conocimiento fundamental integrando disciplinas de minería, metalurgia, medioambiente e hidrodinámica.
Investigador responsable: Dr. Tomás Vargas
Modelamiento integral y control de energía en procesos mineros y metalúrgicos
Objetivo: Optimizar el uso de energía eléctrica en labores de procesamiento de mineral. Desarrollar modelos de consumo de energía para cada unidad interviniente en el proceso.
Investigador responsable: Dr. Manuel Duarte
Caracterización de rocas y monitoreo de procesos utilizando sensores hiperespectrales
Objetivo: Ofrecer un sistema fusionado de sensores, basado en la combinación de visión, sensores láser y cámara hiperespectral, el cual pueda clasificar tipo y grado de mineral así como tipo, tamaño y forma de las rocas. Esto inicialmente desde superficies maquinadas y bien iluminadas, para progresar hacia superficies rocosas no maquinadas.
Investigador responsable: Dr. Claudio Pérez
Vehículo autónomo: transferencia de tecnología y nuevos retos
Objetivo: Desarrollo de un marco de trabajo general para vehículos autónomos para ambientes mineros a rajo abierto y subterráneos. Desarrollo de herramientas para una teleoperación inmersiva, navegación autónoma no dependiente de GPS y carguío autónomo.
Investigador responsable: Dr. Paul Vallejos
Integración multisensorial para operación minera automatizada
Objetivo: Proveer un prototipo de sistema robusto de vigilancia basada en sensores que apoye las operaciones mineras del futuro, mediante mayor interacción entre humanos y máquinas. De esta forma se lograría una mayor coordinación de actividades, prevención de accidentes y supresión de riesgos tanto hacia personas como hacia maquinaria.
Investigador responsable: Dr. Martin Adams
Operación y planificación minera bajo incertidumbre hidrogeológica
Objetivo: Desarrollar herramientas escalables para incorporar riesgos naturales y operacionales en planificación minera y para cuantificar cómo estos eventos pueden impactar el negocio minero a escalas operacional (corto y mediano plazo) y estratégico (largo plazo). Para esto se desarrollarán herramientas hidrológicas de pronóstico de riesgos combinadas con diseño óptimo de redes observacionales y asimilación de datos recogidos en forma remota. Las herramientas de pronóstico considerarán escalas de corto plazo (avalanchas, aluviones), mediano plazo (sequías) y largo plazo (cambio climático).
Investigador responsable: Dr. James McPhee
Identificación, cuantificación y extracción (bio) tecnológica de minerales/elementos de valor contenidos en depósitos de relaves
Objetivo: Identificación, cuantificación y priorización de elementos de alto valor presentes en relaves, para proponer y desarrollar tecnologías –preferentemente hidro/biometalúrgicas– que permitan generar modelos de negocios que consideren a distintos actores de la cadena del valor para la transformación de los pasivos ambientales mineros en activos como parte de una estrategia de explotación y disposición final.
Investigador responsable: Dr. Brian Townley
Monitoreo remoto de depósitos de relaves
Objetivo: Desarrollar (1) un sistema de monitoreo de estabilidad física de tranques de relaves usando la mejor tecnología disponible y (2) mecanismos innovadores para medir parámetros y variables críticos para así entregar información confiable a entidades interesadas (empresa minera, autoridad fiscalizadora, población civil) y, por consiguiente, mejorar la comunicación y la respuesta ante emergencias.
Investigadora responsable: Dra. Diana Comte
Efecto de agua y arcillas en el manejo de relaves y recuperación de agua
Objetivo: Cerrar la brecha científica y tecnológica en el proceso y requerimientos de infraestructura para separación sólido-líquido, manejo de relaves y su depósito en plantas procesadoras mineras. Proveer conocimiento, materiales y tecnología nuevos para maximizar la eficiencia energética y la huella de agua al tiempo que se minimiza el impacto ambiental.
Investigador responsable: Dr. Christian Ihle
Transporte y destino de metales en ríos afectados por la minería. Modelamiento hidroquímico e hidrodinámico
Objetivo: Desarrollar una herramienta de modelamiento para determinar el transporte y destino de metales en ríos, bajo distintos escenarios (tanto climatológicos como de uso de las aguas).
Investigador responsable: Dr. Santiago Montserrat
Desarrollo de tecnologías para el tratamiento de fuentes de agua asociadas al proceso minero
Objetivo: Desarrollar tecnología que atienda las necesidades de los sistemas de desalinización de agua de mar y el tratamiento efectivo de aguas contaminadas (remoción de metales pesados o metaloides) y el tratamiento de drenaje ácido de mina
Investigadora responsable: Dra. Andreina García
Riesgos hidrometeorológicos en cadenas montañosas con minas. Preparación ante el cambio climático y nuevas condiciones medioambientales
Objetivo: Generar herramientas o metodologías para determinar posibles flujos de escombros o inicio de avalanchas de nieve y su comportamiento. Estas herramientas serán relevantes para manejo de suelos, diseño de trabajo industrial o prevención de flujos peligrosos. El proyecto apunta a preparar a la industria minera para enfrentar riesgos medioambientales en un escenario de cambio climático en Chile central.
Investigador responsable: Dr. Santiago Montserrat