lunes 30 junio 2025
La Dra. Nadia Mery, el Dr. Xavier Emery y el Dr. Juan Luis Yarmuch, investigadores del Advanced Mining Technology Center y académicos del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, expusieron sus estudios más recientes en el congreso Geomin-Mineplanning 2025, 9a Conferencia Internacional de Geología y Planificación Minera, realizada en Santiago del 11 al 13 de junio.
El evento tuvo como objetivo entregar un espacio para conocer los últimos avances en materia de geología (como por ejemplo mineralogía aplicada; caracterización y modelación geometalúrgica; geotecnia y geomecánica; modelación geológica; muestreo y geoestadística; estimación de recursos y reservas mineras, y geología para la producción minera) y planificación minera (como optimización de flota de equipos y operaciones mineras; planificación de corto y largo plazo en minas subterráneas; planificación de corto y largo plazo en minas a rajo abierto; planificación y programación de la producción, y riesgo e incertidumbre en los planes mineros, entre otros temas).
La Dra. Mery, quien además ejerció como integrante del Comité Organizador de la conferencia, propuso un enfoque probabilístico basado en simulaciones geoestadísticas para generar múltiples realizaciones de los recursos minerales de un yacimiento. Con estas realizaciones es posible definir ciertos niveles de confianza que permiten asignarle a cada bloque un porcentaje de cada categoría. Es decir, cada bloque podría tener una fracción medida, otra indicada y otra inferida. Esto busca resolver la subjetividad del proceso de categorización de recursos minerales (dependiente en gran medida del criterio de una persona especialista) y la falta de incorporación de incertidumbre en este mismo proceso. Este enfoque alternativo es capaz de incorporar la incertidumbre como factor de decisión al momento de definir las categorías de los recursos, lo cual puede ser una información muy importante a lo largo de todo proceso minero, en especial para la definición de las reservas mineras. El trabajo de la Dra. Mery se inició con un proyecto semilla ejecutado en el AMTC entre 2022 y 2023 y ya hay un artículo científico publicado.
En tanto, el Dr. Xavier Emery expuso el trabajo «Non-monotonic transformation for the Gaussianization of multivariate regionalized data» (“Transformación no monótona para la gaussianización de datos regionalizados multivariados”), para mejorar el modelamiento geoestadístico De un depósito mineral. El estudio fue liderado por la candidata a doctora Farzaneh Korram y contó con la participación del Dr. Emery. Cabe destacar que el académico participó también en otros siete trabajos presentados en la conferencia.
Por su parte, el Dr. Juan Luis Yarmuch presentó una aplicación de la programación de la producción minera a cielo abierto con ancho restringido (MW-OPMPS), un modelo que permite maximizar el valor presente neto del agendamiento de bloques. Tras trabajo experimental en la mina radomiro Tomic de Codelco, se concluyó que el enfoque MW-OPMPS aumenta drásticamente (de ~2% a ~60%) el ancho de minado en comparación con el OPMPS tradicional, lo que mejora la implementabilidad. Además permite análisis de compensaciones (p. ej., cronograma de mantenimiento importante de camiones) y cuantifica el impacto de factores externos (p. ej., retraso de UG) para una mejor toma de decisiones.
El investigador concluyó afirmando que futuras mejoras podrían incorporar detalles operativos de equipos y acopios dinámicos para abordar aún más las complejidades a gran escala.
Geomin-Mineplanning contó con ponentes de empresas como Anglo American, Doña Inés de Collahuasi, Compañía Minera del Pacífico y Codelco, y universidades como la Universidad de Chile, Federico Santa María, Usach, Pontificia Universidad católica y Universidad de Atacama, entre otras.