noticia-single

AMTC EXPUSO CÓMO FUNCIONA SU LABORATORIO MÓVIL HIPERESPECTRAL EN CONGRESO INTERNACIONAL REALIZADO EN PERÚ

jueves 3 julio 2025

El investigador Alejandro Ehrenfeld, del Laboratorio Avanzado de Geoestadística y Supercómputo (perteneciente al Advanced Mining Technology Center -AMTC- y al Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile), fue uno de los participantes del 9° Congreso APC Perú 2025, realizado en Lima el 19 y 20 de junio. El evento apuntó a ser el principal punto de encuentro para compartir experiencias y conocimientos y marcar tendencias en innovación, digitalización y optimización de la molienda y de las plantas metalúrgicas.

La presentación de Alejandro Ehrenfeld, “Caracterización geometalúrgica en tiempo real mediante visión hiperespectral, IA y machine learning, integrada a los APC en procesos de alta incertidumbre”, dio a conocer las características y utilidad del Laboratorio Móvil Hiperespectral que se ha desarrollado en el contexto del proyecto “Dispositivo móvil hiperespectral de estimación de variables mineralógicas, geoquímicas y metalúrgicas en tiempo real”, código 23CVC-245703, financiado por Innova CORFO. Dicho proyecto fue adjudicado por SGS Chile y generó un acuerdo de colaboración con el AMTC. El proyecto expuesto además aprovecha la investigación de larga data que el Laboratorio Avanzado lleva desarrollando en espectroscopia estocástica de imágenes.

El investigador Alejandro Ehrenfeld.

El investigador además fue integrante del panel “La apuesta por la innovación disruptiva en la toma de decisiones: clave para lograr la eficiencia operacional en minería”, que integraron además Fernando Zeballos, director de proyectos metalúrgicos de Compañía de Minas Buenaventura; Sean Dessureault, fundador de la consultora Dr. Data Mining; Jorge Carranza, vicepresidente (i) y director de desarrollo de proyectos de Minera Chinalco Perú; Jorge García, gerente regional de entrega de servicios IM de Anglo American Quellaveco, y Camilo Mejías, especialista en modelos matemáticos para la minería.

El evento contó con más de 400 asistentes, entre los que se contaron directivos y profesionales senior de empresas de la gran y mediana minería de Perú, además de proveedores chilenos e internacionales. “La conferencia APC es una muy importante vitrina para nuestro trabajo científico aplicado, en especial en un país de gran actividad minera como Perú. Nuestra propuesta de caracterización de variables geometalúrgicas, basada en espectroscopia estocástica de imágenes, para lograr análisis en tiempo real, fue muy bien recibida; es un proyecto disruptivo y es muestra de la calidad de la I+D que podemos lograr no solo desde la Universidad de Chile, sino a nivel nacional”, expresó Ehrenfeld.