noticia-single

EN SEMINARIO AMTC SE DISCUTIERON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y RETOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

viernes 4 julio 2025

Los desafíos futuros que enfrentarán las tecnologías para el tratamiento de aguas y de residuos industriales fue el tema principal del seminario ofrecido por el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile el 26 de junio. El evento contó con la participación especial de las doctoras Sara Miralles y Paula Soriano, investigadoras de la Universidad de Almería.

La Dra. Soriano, quien es además investigadora del Centro de Investigaciones en Energía Solar (CIESOL) de la mencionada casa de estudios, expuso sobre el trabajo y líneas estratégicas de dicho centro de investigación, con énfasis en el diseño y escalamiento de fotorreactores para el tratamiento de aguas. Tras establecer que las tecnologías de recuperación de agua se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la investigadora señaló que un problema actual que debe ser enfrentado por nuevas tecnologías son los contaminantes de preocupación emergente (CEC en inglés): compuestos que no son removidos del agua por las plantas de tratamiento convencionales y que pueden representar riesgos para la salud humana, como trazas de medicamentos o genes de resistencia a los antibióticos. En ese contexto, presentó en detalle el trabajo de CIESOL en cuanto a fotorreactores que realizan el proceso foto-Fenton para mejorar el tratamiento de aguas.

La Dra. Paula Soriano.

Seguidamente, la Dra. Miralles centró su presentación en cómo Europa está actualizando su legislación y normativas sobre tratamiento de aguas para avanzar de la depuración a la regeneración; es decir reforzar la idea de reutilización de agua aplicando conceptos de economía circular (convertir residuos en un activo). Parte importante de esa actualización son las listas de contaminantes emergentes, que se someten a revisión cada dos años, a los que se agregan reglamentos que establecen como obligación el tener medidas preventivas contra agentes peligrosos, evaluación de riesgos ambientales y sanitarios, el contar con planes de emergencia y de comunicación y hacer exigible el control de resistencia antimicrobiana y microplásticos en las aguas. Con esto en mente, la Dra. Miralles presentó proyectos de investigación, que se llevan a cabo tanto en Chile como en España, para desarrollar tecnologías que permitan cumplir con los nuevos y futuros estándares de recuperación de agua.

La Dra. Sara Miralles.

Retos tecnológicos

Tras las presentaciones tuvo lugar un panel de discusión sobre nuevas tecnologías de tratamiento de aguas, el cual contó con la Dra Miralles; el Dr. Humberto Estay, director ejecutivo del AMTC; la Dra. Andreina García, subdirectora del AMTC y académica del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile; la Dra. Ana Lucía Prieto, investigadora y académica del Departamento de Ingeniería Civil Uchile, y el Dr. Esteban Quijada, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

La Dra. Prieto reafirmó que los mayores desafíos hoy en la revalorización de aguas son los contaminantes emergentes como elementos traza y microplásticos, cuya eliminación se busca en lugar de su recuperación desde el líquido. “Podemos recuperar tantas cosas desde el agua residual: energía, nutrientes, carbono, metales, preciosos, tierras raras… Pero debemos hacer mucho desarrollo tecnológico para lograrlo de manera eficiente”, agregó. Luego el Dr. Quijada se refirió a un proyecto que él lidera referente a la creación de un sistema casero de tratamiento de aguas grises: “La idea es que la tecnología sea simple, fácil de escalar y de bajo costo, para descentralizar el tratamiento. La idea es que las familias puedan instalar esto en sus casas sin preocuparse de que el material quede cargado de contaminantes emergentes”.

Seguidamente, la Dra. García centró su intervención en la recuperación de aguas dentro del sector minero y en la posibilidad de que ciertos contaminantes inorgánicos, como el arsénico, puedan expandir su presencia fuera de faenas de minería, como por ejemplo a poblaciones: “En comunidades del norte de Chile se vive el problema de contaminación de sus aguas superficiales y se correlaciona con que se da en áreas con actividad minera. Aunque no en todos los casos podemos asociar la presencia de esos contaminantes a la actividad minera, pues la contaminación puede estar vinculada a la mineralogía de la zona donde se desarrolla la actividad, en el caso de la minería sí hay efluentes y drenajes que pueden estar asociados a procesos de explotación y venir enriquecidos con estos contaminantes. Pero esta realidad no solo se da en el norte del país. Es a nivel nacional con ciertas particularidades, como en la zona central, donde hay elementos como manganeso, boro y aluminio”.

El Dr. Estay abordó el desafío de escalar procesos de destilación por membranas: “Allí la modelación fenomenológica es crucial. Son procesos en donde hacer una proyección lineal, con regla de tres, es poco confiable. En una planta cada etapa es una respuesta del rendimiento de la etapa anterior”. Finalmente, la Dra. Miralles aclaró cómo funcionan los fotorreactores mencionados al principio del evento en áreas o épocas del año en que hay poca luz solar: “Lo que hacemos es combinar. En el día se usa luz solar y por las noches utilizamos luces LED para que el proceso sea continuo. Se requiere un sistema de control que haga ajustes conforme las condiciones vayan cambiando”. Agregó su opinión sobre si en el contexto chileno se podrían adoptar las mismas regulaciones que se están estableciendo en Europa: “No creo que en Chile deban pasar 20 años para que se llegue a hablar de este tipo de normativa. La normativa puede ser referencia para otros países y que así no deban esperar tanto tiempo”.