viernes 28 noviembre 2025
El Dr. Rodrigo Cortés, gerente de Transferencia Tecnológica del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile fue uno de los participantes del conversatorio «Propiedad intelectual y transferencia tecnológica en los centros ANID», ofrecido el 26 de noviembre por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. El evento tuvo por objetivo compartir experiencias y fortalecer el intercambio de buenas prácticas en licenciamiento, patentes y transferencia tecnológica, y fue moderado por Carlos Ladrix, subdirector de Investigación Aplicada de la ANID.
En su intervención, el Dr. Cortés se refirió al modelo de transferencia tecnológica del AMTC. Destacó que el Centro desde su creación en el año 2009 motivó a sus investigadores, especialmente académicos, a pensar sus proyectos en función de las necesidades de la industria minera y a considerar que los desafíos de la industria han ido evolucionando desde mejorar la productividad y la seguridad minera, hasta el rol clave de los minerales en la transición energética y cómo producir de una manera más sustentable, reduciendo los impactos negativos en el medioambiente y comunidades.
El Dr. Cortés resaltó además que la industria minera chilena históricamente ha adquirido sus tecnologías desde empresas proveedoras que usualmente son extranjeras y que si bien invierten en I+D, lo hacen en sus propias unidades en sus países de origen; por ello centros como el AMTC, dada su cercanía con la industria local, tienen una ventaja inicial al momento de aportar a la industria con sus soluciones desarrolladas en el país y en colaboración con las empresas mineras.
Añadió que en el modelo de transferencia que usa el AMTC es vital atraer socios de la industria que ayuden en las etapas de validaciones en entornos relevantes (TRL4) hacia arriba, cuando ya se han realizado las pruebas a escala de laboratorio y cuando existe más certeza de que las soluciones propuestas pueden transformarse en productos tecnológicos, para así acompañar a los equipos de investigación y aportar con su know-how para que un proyecto pase a ser usado por empresas mineras. En ese sentido considera crucial el trabajo en equipo entre industria y academia, en especial en aspectos como definición de un proyecto de I+D de utilidad para las empresas, escalamiento, pilotaje y gestión de portafolio tecnológico. “Todo esto ayuda a tener un buen conjunto de tecnologías aplicadas”, señaló.
Acerca de la generación de empresas spin-off, el Dr. Cortés la consideró un buen vehículo para transferencia tecnológica, especialmente en el ámbito de levantamiento de recursos y de búsqueda de socios para llevar un desarrollo a sus etapas finales.
Asimismo, puso de relevancia generar asociaciones estratégicas con empresas de más largo aliento, mediante la generación de convenios de I+D, tal como el que el AMTC tiene con la empresa minera estatal Codelco hace ya unos años, que se considera un buen ejemplo de colaboración academia-empresa y de gestión de transferencia tecnológica, pues permite generar una gobernanza que acompaña el desarrollo de proyectos de I+D con trabajo colaborativo entre los grupos científicos y los equipos técnicos de la corporación: “Estamos próximos a renovar nuestro convenio por cuatro años más, lo que nos permite contar con una mirada de largo plazo para futuros proyectos”.
Finalmente, expresó lo que para él es la clave del éxito en transferencia tecnológica: “Encontrar el partner adecuado en las etapas más tempranas de desarrollo de los proyectos, a quien transferir las tecnologías desarrolladas en el centro”.
Los demás integrantes del conversatorio fueron Álvaro Martínez, director de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica de la Fundación Ciencia & Vida; María Elvira Zúñiga, directora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, y Francisca Garay, directora alterna del Instituto Milenio SAPHIR.