noticia-single

EN LA ANTESALA DEL CONGRESO FUTURO 2024, DIRECTOR DEL AMTC CONDUJO CONVERSACIÓN SOBRE MINERÍA, DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAPITAL HUMANO

lunes 30 octubre 2023

El director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, Dr. Javier Ruiz del Solar, fue uno de los participantes del Congreso de Minería y Energía del Futuro, realizado en Santiago el 25 y 26 de octubre y organizado por la Fundación Encuentros del Futuro, el Congreso Nacional y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El académico fue moderador del panel “Aporte al desarrollo sostenible” en el evento que tuvo por objetivo presentar el trabajo desarrollado por la mesa de Minería y Energía del Futuro, que desde 2021 ha trabajado en propuestas y compromisos concretos, con el apoyo de empresas, ejecutivos, el Congreso, el mundo académico y la sociedad civil. La conversación fue integrada por Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta; Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad y académico de la Universidad de Chile; la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, y Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile.

El Dr. Ruiz del Solar dio la bienvenida a los panelistas con una reflexión: “Estamos enfrentados a una oportunidad. Chile puede tener un rol protagónico en la lucha contra el cambio climático, podemos proveer los minerales estratégicos que necesita la descarbonización de la economía y energías limpias usando el hidrógeno verde como vehículo, y esto puede ser una palanca para el desarrollo del país. Pero esta oportunidad conlleva una responsabilidad hacia nuestros conciudadanos y las generaciones futuras, de aprovechar esa oportunidad”. Agregó que también existe la tarea de definir de qué forma responder a estos desafíos y de preguntarse si en Chile tenemos las capacidades para ello. Concluyó su intervención señalando: “Existen déficits de capital humano en distintos niveles: técnicos, ingenieros especialistas e investigadores; y en distintos ámbitos: el Estado, el sector privado, universidades y centros de investigación”.

La ministra Etcheberry opinó que el tema del capital humano también debe ser visto desde las distintas áreas del conocimiento y en el contexto de la investigación básica y aplicada: “Capital humano no es solo formar a personas. Cuando hablamos de formar personas se requieren universidades, laboratorios e infraestructura para hacer investigación. Por lo tanto es un sistema complejo que no tenemos que crearlo desde cero, pero sí fortalecer ciertas áreas y asegurarnos de que esté disponible para los desafíos que tienen tanto la industria como el Estado”.

El gobernador Díaz se refirió a la importancia de la participación de los territorios: “Existe una Política Nacional de la Minería que se discutió muy bien en Santiago, pero de la que no se nos preguntó en la región. ¿Qué hicimos entonces? Armamos nuestra propia estrategia regional minera con el subtítulo de ‘Para el bienestar de la Región de Antofagasta’. Le pedí a la OECD que actuara como mediadora para que estuvieran todas las compañías mineras, las comunidades y los municipios para que todos en la región decidiéramos cuál iba a ser nuestro norte”. En este sentido, explicó que dicha estrategia tiene cinco objetivos: compromiso con los territorios, es decir, vinculación de las empresas mineras con el desarrollo territorial; vinculación con el medioambiente y lo sociocultural; fortalecimiento del Estado y la institucionalidad regional; formación de capital humano en la región, puesto que las becas de posgrado y las capacidades universitarias relacionadas se concentran en Santiago, y remediación ambiental.

Raphael Bergoeing habló de la necesidad de que el Estado dirija las políticas de formación de capital humano: “Dirigir en términos de tomar ciertas decisiones que permitan apuntar a que más sectores en más regiones puedan contribuir al proceso. No solo hablamos de inclusión social, hablemos también de inclusión productiva. Sin eso, es imposible imaginar que Chile llegue a ser como Canadá, Australia u otros países que uno mira”.

Por su parte, Patricio Hidalgo tocó el tema de la colaboración del sector privado en lograr una minería sustentable: “El paso que llevamos, en cuanto a combate urgente al cambio climático, es muy lento. Y debemos ser muy humildes al reconocer que la minería puede ser parte de la solución, pero también es parte del problema: las emisiones producto de la minería son de 5% a 7% de las emisiones globales. Por eso hace unos años comenzamos con el Plan Minero Sustentable, en el cual hay un cambio de paradigma en la forma en que hacemos los negocios, en el que la sustentabilidad es el elemento fundamental”. Sobre ese plan dio algunos ejemplos, como que Minera Los Bronces deje de usar agua fresca desde 2030 y llegar a la carbono-neutralidad en 2040. “Todo esto no lo podemos hacer solos. Necesitamos de alianzas públicas y privadas para poder acelerar proyectos, entender dónde están las necesidades más grandes respecto de (en el caso de un proyecto específico que tenemos) el agua y cómo, a través de distintos actores privados, podemos resolver algunos problemas estructurales del país como la escasez de agua”, agregó.

Conclusiones

En el día final del congreso, el Dr. Ruiz del Solar presentó la consolidación de la labor del grupo de trabajo en Desarrollo Sostenible y Capital Humano de la la mesa de Minería y Energía del Futuro. Además de lo expuesto anteriormente por el académico en cuanto a la oportunidad de que Chile pueda proveer minerales estratégicos energías limpias, se concluyó que se debe promover el desarrollo de tecnologías dentro de Chile, impulsar el desarrollo de los territorios, reforzar las alianzas público-privadas, mejorar la formación de capital humano avanzado (incluyendo la creación de una política nacional), lograr una mejor colaboración entre la academia y la industria y lograr una mayor difusión entre la ciudadanía, especialmente los jóvenes, de lo que hacen las industrias de minería y energía.