viernes 13 septiembre 2019
Una mirada en profundidad a cómo los aluviones ha afectado y podrían afectar en el futuro a zonas de la tercera región, fue el tema central del simposio “Crecidas aluvionales en la Región de Atacama”, realizado por el AMTC en el Museo Mineralógico de Copiapó en conjunto con la Universidad de Atacama.
El Dr. Germán Aguilar dio la partida al evento, dirigido a toda la comunidad, con una revisión del estado del arte (es decir, el nivel de conocimiento alcanzado) acerca de las crecidas aluvionales en la región. Tras detallar cómo se comportan en las cuencas de los ríos atacameños, cómo puede estudiarse su historia mediante huellas geológicas y cómo se comportaron los grandes aluviones de marzo de 2015 y mayo de 2017, el investigador reveló que la frecuencia de los aluviones causados por precipitaciones intensas ha cambiado, pues antes ocurrían una vez cada 100 años, y que es necesario profundizar su conocimiento en cuanto a riesgo geológico, para evitar futuros daños o pérdidas humanas.
Luego el Dr. Santiago Montserrat detalló cómo un aluvión puede modelarse matemáticamente, es decir, cómo mediante una fórmula matemática es posible describir su comportamiento, volumen y trayectoria. Con este conocimiento sería posible identificar áreas de riesgo (lo que es crítico tratándose de zonas habitadas), diseñar mapas en el contexto de planificación territorial, y concebir medidas de mitigación para aliviar los efectos de un eventual aluvión. Junto con ensalzar los beneficios de contar con un modelo numérico, el Dr. Montserrat, que ha estado trabajando activamente en estudios de modelación y mitigación aluvional en la cuenca alta del río Huasco, advirtió que los resultados son sensibles a parámetros reológicos, topografía y variables de entrada (volumen y concentración) del fenómeno.
Posteriormente el investigador Álex Garcés presentó los resultados de un estudio encargado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas para la caracterización del aluvión del 25 de marzo de 2015 y el diseño de obras de control aluvional a nivel de detalle en la provincia de Huasco. Para el caso se estudió la quebrada Crucecita y se concluyó que para la modelación de eventos futuros se debe estimar el origen de este aluvión en específico (establecer fuente de los sedimentos que fueron arrastrados por el agua) y que se deben estudiar tanto los flujos aluvionales como los flujos de agua con transporte de sedimentos, para analizar cuál es más desfavorable. Hay desafíos que se deben enfrentar para acotar los factores de incertidumbre en la modelación numérica de estos flujos, como la inexistencia de información topográfica previa a los eventos de aluvión, falta de conocimiento sobre la concentración de sedimentos durante los aluviones en la región y otros parámetros del modelo.
El Dr. Albert Cabré, colaborador adscrito a la Universidad Católica del Norte habló sobre el uso de interferometría para analizar el impacto de las lluvias en las zonas áridas. Una herramienta novedosa desarrollada recientemente durante su tesis doctoral, que permite reconocer y mapear de manera remota las zonas de erosión y deposición, mediante el tratamiento de imágenes de radar obtenidas por satélites antes y después de eventos aluvionales, y que eventualmente permitiría evaluar la susceptibilidad de que ocurran eventos similares en distintas zonas de la región.
Por otra parte, el doctor Manuel Abad, de la Universidad de Atacama, trató específicamente el aluvión de 2015, con el estudio de las causas, procesos sedimentarios, impronta geomorfológica y características de los depósitos que inundaron con fango y agua el 70% de la ciudad de Copiapó, y que en la zona de la desembocadura generaron importantes cambios en la configuración de los humedales litorales cubriendo casi el 80% de la llanura costera.
Finalizado el simposio, los investigadores se embarcaron en un trabajo en terreno de dos días en la quebrada Lomas Bayas, que en marzo de 2015 y mayo de 2017 generó crecidas aluvionales que afectaron a la localidad de Los Loros. El trabajo incluyó caracterizar cambios geomorfológicos e hidrológicos usando equipos que generan topografías de alta resolución
mediante fotogrametría con imágenes tomadas por un dron, y el levantamiento topográfico por escáner láser 3D. Estos equipos son utilizados por los investigadores del AMTC para estudiar problemas ambientales, cambios en ciclos hidrológicos de las cuencas y peligros hidrometeorológicos que afectan a la actividad minera.