martes 15 diciembre 2020
Durante los días 2 y 3 de diciembre se realizó el evento virtual Swedish Mining Initiative, el cual reunió a destacadas personalidades chilenas y suecas del ámbito tanto empresarial como académico ligadas a la minería, para discutir las últimas tendencias tecnológicas de la industria. El encuentro fue organizado por la embajada de Suecia en Chile y Business Sweden, el consorcio sueco de comercio e inversiones.
El director ejecutivo del Advanced Mining Technology, Javier Ruiz del Solar, fue uno de los participantes del panel “Machine learning: sinergia de tecnologías para mantenimiento y operación”, moderado por la académica Viviana Meruane, directora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile.
Tras una presentación general sobre digitalización y aprendizaje de máquina en minería a cargo de la profesora Meruane, el Dr. Ruiz del Solar se refirió al estado actual de proyectos de aprendizaje de máquina en la minería chilena. Expresó que todas las industrias están en un estado transiente, avanzando hacia la Revolución Industrial 4.0, y que en particular la gran minería está ya adoptando tecnologías de big data para sus operaciones, aunque solo en procesos más críticos y no aún en diversos procesos unitarios de mina, planta o fundición. Añadió que existen brechas tecnológicas notorias entre la gran y mediana minería, y entre estas y la pequeña minería, donde el uso de digitalización y ciencia de los datos es casi inexistente; pero que de todas formas la industria va por buen camino al ir adoptando estas tecnologías, y que hay amplio espacio de aplicación para proveedores, academia y centros de investigación.
En cuanto a habilitadores para adoptar aprendizaje de máquina en minería, el profesor Ruiz del Solar destacó la importancia de disponer de una gran cantidad de datos de buena calidad, por lo que se vuelve crítico contar con buena sensorización en las maquinarias y faenas, tener capacidad de transmitirlos desde la mina hacia el centro de procesamiento (contar con rápida y estable conexión a Internet), que los equipos sean interoperables y que exista capital humano debidamente preparado para manejar estas tecnologías y tomar decisiones. Asimismo, resaltó que debe haber colaboración entre las empresas mineras y los proveedores de las tecnologías, pues los primeros conocen sus necesidades y los segundos, las capacidades de sus equipos. A esto se debe sumar trabajo con centros de investigación y/o universidades que son los que desarrollan y estudian las nuevas tecnologías. “Las universidades además son las que forman el capital humano necesario, son el lugar donde está el conocimiento que se puede poner al servicio de la industria y además pueden proveer tecnologías a nivel de prototipos y patentamientos; para que estas tecnologías lleguen a la industria en forma de productos se necesita el trabajo conjunto con los demás actores. Eso permite generar sinergias y que todos nos potenciemos”, precisó.
El panel estuvo además integrado por Alejandra Osorio, especialista en servicio de ventas de SKF; Alex Adriazola, gerente comercial de proyectos y tecnología de SKF (quienes presentaron el caso de su empresa en integrar la digitalización), y Valeria Frades, líder del equipo de servicios de área de automatización de ABB.