noticia-single

SEMINARIO AMTC-U. DE ATACAMA PRESENTÓ CÓMO DETERMINAR SI UN TERRITORIO PUEDE SER AFECTADO POR ALUVIONES

jueves 21 octubre 2021

Cómo determinar si un área geográfica es susceptible de sufrir aluviones y cómo llevar esa información hacia las políticas públicas fueron algunos de los temas tratados en el seminario virtual “Susceptibilidad aluvional del territorio atacameño”, realizado el 13 de octubre y organizado por el Advanced Mining Technology Center (AMTC) en colaboración con la Universidad de Atacama y patrocinado por la Sociedad Geológica de Chile. El evento fue el segundo de una serie de cuatro webinars que presentarán diversos estudios relacionados y originados en episodios de aluviones en la Región de Atacama.

Los expositores de esta sesión fueron el Dr. Germán Aguilar, geólogo de la Universidad de Concepción, doctorado en ciencias de la Tierra de la Universidad de Toulouse (Francia) y de la Universidad Católica del Norte e investigador del AMTC; el Dr. Albert Cabré, posdoctorando del CNES francés basado en el GET de Toulouse, y el Dr. Rodrigo Rauld, geólogo y socio de Xterrae Geología.

Al iniciar el webinar, el Dr. Aguilar describió las características de la zona de Atacama (en particular, la cuenca del río Huasco) que hacen que sea susceptible a episodios aluvionales, como por ejemplo la gran cantidad de sedimentos disponibles en la cuenca -los que se van acumulando con el tiempo y que pueden ser arrastrados en tormentas repentinas- dadas las características geomorfológicas del territorio. La variabilidad de dichos factores geomorfológicos puede hacer que una zona sea más o menos susceptible de sufrir aluviones. De ello se desprende la pregunta de si la susceptibilidad de una zona árida aumentaría por una mayor disponibilidad de sedimentos, en un contexto de cambio climático. Seguidamente presentó un mapa de susceptibilidad aluvional de la zona del Huasco, el que puede utilizarse para planificación territorial.

La presentación del Dr. Germán Aguilar.

Luego el Dr. Cabré presentó una metodología que está desarrollando para mapear automáticamente en el desierto de Atacama la erosión durante lluvias torrenciales. Dicha metodología, llamada “detección de cambio en coherencia” (CCD, coherence change detection) se basa en imágenes satelitales e interferometría realizada a partir de ellas; específicamente se realiza un InSAR: interferometría de radar de apertura sintética. Este trabajo fue desarrollado en la cuenca del río Copiapó para el evento aluvional de marzo de 2015 y apunta a predecir las zonas de erosión que ceden sedimentos durante las tormentas y que desencadenan flujos de detritos durante aluviones. Esta técnica permitiría reconocer factores dinámicos que cambian en el tiempo y que hacen de ciertos territorios susceptibles a la activación de aluviones en zonas desérticas.

La presentación del Dr. Albert Cabré.

Finalmente, el Dr. Rauld se refirió a la aplicación de los estudios de susceptibilidad, es decir, cómo traducir a normativa, planes y/o protocolos el conocimiento adquirido en los estudios previos. Para determinar la susceptibilidad aluvional de un área geográfica o territorio poblado propuso iniciar con un catastro de pasados eventos ocurridos en el lugar, luego determinar su geología y geomorfología, y finalmente identificar sus condicionantes (por ejemplo, cantidad de sedimentos disponibles); ello dará como resultado la identificación y delimitación de las áreas donde se pueden producir aluviones y los lugares que se verán afectados por ellos. Con esa información pueden hacerse tareas de planificación y mitigación. Para estas indicaciones el Dr. Rauld se basó en un estudio realizado en la cuenca del río Salado tras los aluviones de 2015 y 2017.

La presentación del Dr. Rodrigo Rauld.

Las próximas sesiones del ciclo tendrán lugar el 27 de octubre (“Modelación de aluviones como herramienta de planificación urbana”) y el 10 de noviembre (“Impacto de los aluviones en la química de los ríos atacameños”). Inscripciones gratuitas en https://www.amtc.cl/seminario-aluviones/

Webinar «Suceptibilidad aluvional del territorio atacameño»