noticia-single

SEMINARIO INTERNACIONAL EN AMTC PRESENTÓ NOVEDOSOS USOS EN MINERÍA Y AGROINDUSTRIA

lunes 5 diciembre 2022

Investigadores del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Lund (Suecia) se dieron cita en el seminario «Avances recientes y aplicaciones de tecnologías de separación por membranas y solventes verdes», en el que dieron a conocer nuevos hallazgos y tendencias en dichos procesos para usos en diversas industrias.

Las exposiciones iniciaron con la presentación de Simón Díaz, investigador del AMTC, quien habló del trabajo del Centro en novedosos procesos que involucran membranas: el proceso LiSa, de obtención de litio mediante filtración de salmueras, lo que permite recuperar el agua y evitar la evaporación que pude causar impacto ambiental de los procesos convencionales, y el proceso SuCy, para recuperación de cobre y regeneración de cianuro en la minería del oro. Simón Díaz destacó que la visión que tiene el equipo de trabajo que conforma, liderado por el Dr. Humberto Estay, es que la filtración por membranas y la destilación por membranas de desechos acuosos de la minería puedan resultar en la generación de energía y la recuperación tanto de agua como de metales con valor económico.

El profesor Julio Romero, de la Usach, presentó la labor del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) tanto en tecnología de membranas como en solventes neotéricos. Dichos elementos, según el académico, pueden combinarse para crear procesos sinérgicos y sustentables; de hecho, una combinación apropiada puede mejorar la selectividad, eficiencia y carácter ecológico de un amplio rango de procesos químicos y de separación. Añadió que ciertas configuraciones pueden usarse en diferentes industrias, como minería, farmacología, alimentación y biocombustibles, y que la ciencia de membranas es enteramente extrapolable a otras aplicaciones con gran demanda de nuevos productos, como ingeniería de tejidos, empaques de alimentos y sistemas de dosificación de drogas.

El Dr. René Ruby Figueroa representó a la UTEM en el evento, presentando la experiencia de la universidad en la recuperación de compuestos de valor en la industria agroalimentaria, específicamente trabajando con hollejo de uva, residuo de la producción de vino. En su exposición destacó que los residuos o bioproductos de la agroindustria poseen una serie de compuestos de valor como fibras, compuestos fenólicos y azúcares, los cuales pueden ser recuperados con una combinación de sistemas no convencionales de extracción como extracción asistida por ultrasonido (UAE) y separación por membranas. Asimismo, afirmó que los sistemas integrados de separación por membranas permiten el fraccionamiento de compuestos de interés, los que pueden ser reutilizados en la formulación de alimentos o nutracéuticos.

Luego el Dr. Esteban Quijada, de la Usach, presentó los avances que está desarrollando el LabProSeM en el uso de solventes verdes, como líquidos iónicos o eutécticos profundos en la extracción de metales como cobalto desde fuentes acuosas, mostrando resultados promisorios en cuanto a eficiencias, y mediante el uso de solventes más amigables con el medio ambiente.

Finalmente expuso el Dr. Frank Lipnizki, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Lund, quien estuvo en Chile en el marco del programa ACCESS de cooperación académica entre Chile y Suecia. El científico presentó el trabajo que en Lund se realiza en tres áreas: alimentación, energía y agua. En el primer caso, afirmó que la tecnología de membranas resulta idónea para la obtención de proteínas desde la leche y desde fuentes vegetales como la canola, esto porque requiere menor temperatura y concentración de proteínas que el método tradicional. Agregó que perfeccionar y expandir esta tecnología, junto con resolver desafíos como el bioensuciamiento (contaminación y taponamiento por microorganismos) de las membranas, es muy importante para el mercado de ingredientes de proteínas, el cual tan solo en Europa representa un estimado de 28.000 millones de euros.

En cuanto al agua y la energía, el Dr. Lipnizki presentó la experiencia realizada con dos plantas municipales de tratamiento de aguas servidas en Suecia y Noruega, en donde se probó un sistema de filtrado directo, coagulación y floculación. El académico resaltó lo compacto del proceso por membranas para plantas municipales y que los nutrientes obtenidos por el filtrado pueden usarse en la producción de biogás, lo que redunda en un proceso sanitario energéticamente neutro o que incluso puede generar energía.

El seminario fue organizado por las tres universidades chilenas participantes y tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Casa de Bello.