noticia-single

AMTC ES PARTE DEL NUEVO OBSERVATORIO DE PELIGROS GEOLÓGICOS Y MINEROS DE SERNAGEOMIN

lunes 20 octubre 2025

El martes 7 de octubre el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) lanzó oficialmente el Observatorio Nacional de Peligros Geológicos y Mineros, una plataforma innovadora que apunta a fortalecer la seguridad del país mediante la vigilancia tecnológica y la gestión del riesgo.

La iniciativa, que cuenta con el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile como coejecutor, busca integrar datos geocientíficos y tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial, para anticipar y monitorear peligros naturales y mineros, así como entregar información abierta y estratégica para la planificación territorial y la gestión de desastres.

Las funciones clave del Observatorio incluyen la generación de bienes públicos en los ámbitos de vigilancia tecnológica, mediante la utilización de inteligencia artificial para identificar patrones y predecir la ocurrencia de desastres emergentes, como aquellos derivados de procesos geológicos o de la actividad minera; datos abiertos, consistente en poner datos geocientíficos de alta precisión al alcance de la ciudadanía, la academia y los tomadores de decisiones, y apoyo a la planificación, mediante la generación de información esencial para la planificación territorial y la gestión de desastres por parte de gobiernos regionales, municipios, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y empresas mineras. En este esquema, una contribución del AMTC fue la generación de un índice de estabilidad física de relaves que en una primera fase ofrece una evaluación cualitativa que se puede hacer sin instrumentación ni monitoreo en línea. El plan del Centro a futuro es, dentro del Observatorio, implementar la evaluación cuantitativa: conectar sistemas de monitoreo de las compañías mineras a una plataforma centralizada, a fin de detectar a tiempo situaciones anómalas y gestionar respuestas junto con Sernageomin.

En el evento de lanzamiento, que contó con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, y el director nacional (s) de Sernageomin, Andrés León, el AMTC fue representado por el Dr. César Pastén, quien además integró un panel de conversación junto a Ivo Fustos, académico de la Universidad de La Frontera; Gabriel Villavicencio, académico de la Universidad Católica de Valparaíso; Silvia Arce, geógrafa de Senageomin y coordinadora técnica del Observatorio, y Elena Moreno, gerenta de Desarrollo y Proyectos de la Corporación Alta Ley. La conversación fue moderada por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien destacó la colaboración entre academia, Estado e industria que el Observatorio representa.

La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; Elena Moreno, gerenta de Desarrollo y Proyectos de la Corporación Alta Ley; Ivo Fustos, académico de la Universidad de La Frontera; César Pastén, investigador del AMTC; Gabriel Villavicencio, académico de la Universidad Católica de Valparaíso, y Silvia Arce, geógrafa de Senageomin.

En la ocasión, el Dr. Pastén relevó la importancia de una visión de mediano a largo plazo del quehacer del Observatorio: “Esperamos que lo que se logre con este proyecto sea un círculo virtuoso donde se integre el núcleo económico, la industria en este caso, con nuestro apoyo al regulador mediante las herramientas que podamos entregar desde la academia. También quiero llamar a pensar sobre la sostenibilidad de este sistema, porque requerirá no solo de elementos técnicos, sino también de financiamiento, que está garantizado por algunos años, pero lo ideal es demostrar que somos capaces de llevar adelante este desafío y así contar con recursos futuros que nos permitan mejorarlo y continuarlo”. En cuanto al aporte técnico del Centro, añadió: “La idea es que el AMTC contribuya a responder a demandas internacionales, donde el foco debe estar en las comunidades, y en la transparencia y calidad de la información que se entregue para una buena toma de decisiones”.