miércoles 29 octubre 2025
El Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile fue parte del evento Women Open Innovation (WOI) Summit 2025, evento que reunió a representantes de diversas organizaciones empresariales, científicas y mineras, con el objeto de visibilizar e incrementar la participación de las mujeres en innovación y desarrollo económico.
El Centro fue representado por Gabriela Novoa, directora de Relaciones Estratégicas y directora de Diversidad, Equidad de Género y Calidad de Vida, quien se encargó de la ponencia “Cómo innovar en calidad de vida y felicidad organizacional, con perspectiva de género, en contextos científico-mineros”. En su intervención, Gabriela Novoa (quien es además embajadora de WOI) expuso que el trabajo científico-tecnológico de excelencia del AMTC conlleva varios desafíos a nivel personal en sus integrantes, como mantener el equilibrio entre las exigencias laborales y el propio bienestar; enfrentar el desgaste profesional; contar con entornos sostenibles para proyectar talento a largo plazo; lidiar brechas de género y desigualdad de oportunidades, y contar con mecanismos de inclusión y colaboración en equipos con diversidad cultural y disciplinaria. Para enfrentar tales desafíos es que se diseñó y consolidó una política interna de diversidad, equidad de género y calidad de vida desde la cual se comenzaron a construir iniciativas.
La directora destacó que una de esas iniciativas fue el programa de bienestar con perspectiva de género, el cual propone una mirada integral que conecta el bienestar organizacional con el cierre de brechas de género y la promoción de espacios de trabajo justos, saludables y sostenibles, con componentes como fomentar una cultura del autocuidado, generar actividades de pertenencia, velar por salud mental y emocional e incentivar actividades físicas durante pausas en la jornada laboral. Dicho programa recibió en marzo pasado el primer lugar del Concurso de Buenas Prácticas de Inclusión en la Industria Minera, otorgado por el Ministerio de Minería.
Gabriela Novoa también resaltó el nuevo Programa de Onboarding, diseñado para una integración fluida y acogedora de nuevo personal: “Es una herramienta de gestión que ordena y estandariza los procesos de incorporación de las personas a nuestro centro, con el fin de disminuir los tiempos de adaptación y asegurar que las personas se integren con confianza y generen un sentido de compromiso desde antes de su llegada. Aquí hay una participación transversal de los distintos estamentos del AMTC, desde jefaturas a tutores, con todas sus Unidades alineadas. Uno de nuestros principios rectores es escuchar sin temor al fracaso: tener retroalimentación de las personas que se integran y de quienes lideran los procesos para mejorarlos. Esta es una construcción colectiva”.
“El impacto que esperamos con estas iniciativas es, en primer lugar, transformar la cultura del bienestar en la investigación aplicada y la minería, reconociendo que el cuidado es un motor de innovación; humanizar la ciencia y el trabajo, abordando la salud mental (con actividades como, por ejemplo, talleres de mindfulness), la corresponsabilidad y el reconocimiento emocional como parte del quehacer diario, y generar un estándar replicable al integrar prácticas de seguridad, salud y diversidad en los sistemas de gestión organizacional. Porque entendemos que un entorno en donde las personas se sienten bien es un entorno en el que la innovación florece”, agregó.
Otro elemento resaltado por Gabriela Novoa es la articulación de esta visión con el ecosistema minero, mediante aporte de insumos para el diseño de políticas públicas sobre bienestar laboral; la difusión de la experiencia del AMTC en su implementación; el diseño de herramientas y programas que pueden ser escalados en otras organizaciones de la minería y el STEM, y una búsqueda de liderazgo para compartir experiencias y sumar otras entidades para avanzar colectivamente hacia una minería más humana.
“Tenemos la convicción de que en el AMTC hacer ciencia con impacto también es cuidar a todas y todos quienes la hacen posible”, concluyó Gabriela Novoa.
Otras expositoras del evento fueron Ximena Baeza, vicepresidenta de Comercialización PYME para América Latina y el Caribe de MasterCard; María Jesús Lamarca, CMO de Rankmi; Flávia Souza, de CMPC Celulosa Brasil; Catalina Decencier, líder de sostenibilidad de Southbridge; Julia Alfaro, de la Dirección de Investigación Aplicada de DUOC-UC; Mildred Hernández, directora de la Red Alumni de la Universidad de Chile, y la emprendedora Jarka Paprnáková.