noticia-single

AMTC PRESENTÓ EN WASHINGTON D.C. ESTUDIOS DE SISMOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y MINERÍA EN CHILE

viernes 10 enero 2025

Del 9 al 13 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el evento de geociencias más grande del mundo: la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU) 2024 en la que participaron alrededor de 30 mil científicos, educadores, comunicadores y tomadores de decisiones de más de 100 países. El Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile estuvo representado allí por nueve de sus investigadoras e investigadores, quienes expusieron en las sesiones científicas del encuentro (las cuales tuvieron instancias presenciales y telemáticas) y en exhibición de posters.

El Dr. Sergio León-Ríos y el memorista Aaron Moya presentaron diversos trabajos enfocados en la aplicación de inteligencia artificial en sismología, el uso de tomografía sísmica para entender el origen y evolución de la cordillera de los Andes y la distribución de yacimientos minerales en Chile, así como la aplicación de métodos geofísicos para el estudio de relaves. A la vez, el Dr. León-Ríos fue el moderador principal de la sesión From the Surface to the Mantle: Integrating Geophysical, Seismological, and Tectonics Perspectives Along the South American Margin (“De la superficie al manto: integrando perspectivas geofísicas, sismológicas y tectónicas a lo largo del margen sudamericano”). “Esta sesión buscaba explorar, a partir de la presentación de diferentes métodos geofísicos, la variedad de procesos sismo-tectónicos que ocurren en múltiples escalas a lo largo de la zona de subducción de América del Sur y los Andes”, explica el investigador.

El Dr. Sergio León-Ríos.

El Dr. Pablo Mendoza asistió al evento en calidad de orador invitado (keynote speaker) en la sesión Open and Transparent Workflows and Good Modeling Practices for Decision Support (“Flujos de trabajo abiertos y transparentes y buenas prácticas de modelado para el soporte de decisiones”), ocasión en la que expuso algunos resultados clave de su proyecto Fondecyt de iniciación Robust estimates of current and future water resources across a hydroclimatic gradient in Chile (“Estimaciones sólidas de los recursos hídricos actuales y futuros a través de un gradiente hidroclimático en Chile”). En la presentación, compartió experiencias recientes y lecciones aprendidas durante el desarrollo de una base de datos de balance hídrico a escala nacional para Chile. “Los modelos hidrológicos distribuidos basados en procesos se han utilizado durante décadas para producir información valiosa para la gestión y planificación de los recursos hídricos en varios horizontes temporales. A pesar del enorme progreso logrado en términos de potencia informática, complejidad de los modelos, disponibilidad de datos, estrategias de evaluación y métodos de estimación de parámetros, sigue sin entenderse en qué medida las decisiones de modelado pueden afectar la estimación de las variables hidrológicas para diferentes aplicaciones”, explica el investigador.

El Dr. Pablo Mendoza.

El Dr. Mendoza además exhibió el poster Screening CMIP6 models for Chile based on past performance and code genealogy («Evaluación de modelos CMIP6 para Chile en base al desempeño pasado y la genealogía de código»), trabajo sobre modelos climáticos en el que también colaboraron los investigadores Santiago Montserrat y Miguel Lagos, y la investigadora Catalina Jerez.

El Dr. James McPhee ofreció dos charlas: Characterization of recent snow droughts in the Extratropical Andes Cordillera through physically based hydrological modeling (“Caracterización de sequías de nieve recientes en la cordillera de los Andes extratropicales mediante modelación hidrológica con base física”) y Multidecadal estimation of hydrological contribution and glacier mass balance in the semi-arid Andes based on physically-based modeling and geodetic mass balances (“Estimación multidecadal de la contribución hidrológica y el balance de masa glaciar en los Andes semiáridos a partir de modelos físicos y balances de masa geodésicos”), trabajos dan cuenta de los esfuerzos por mejorar la comprensión de los procesos hidrológicos que determinan la generación de agua en ambientes de alta montaña. En el primer trabajo se analizó el impacto de la sequía en la acumulación de nieve en la región de Chile central y se estudió cómo estos fenómenos de sequía presentan características distintas a lo largo del registro histórico mediante un modelo de simulación numérica. A partir de este estudio se pueden hacer inferencias sobre las condiciones esperables en dicha región ante escenarios de cambio climático y entender cómo los déficit de precipitación se propagan para generar déficit aún más pronunciados de caudal. En el segundo trabajo se analizó el balance de masa histórico del glaciar Universidad, ubicado en la cordillera de la región de O’Higgins: el glaciar ha aumentado su contribución hídrica a la cuenca del río Tinguiririca, y se ha visto que la evolución histórica de la masa de hielo es más sensible a la variabilidad de las precipitaciones que al aumento de temperaturas. Asimismo, el investigador constató la importancia de representar las condiciones variables de la superficie del glaciar (sobre todo la acumulación de sedimentos de roca) para lograr proyecciones futuras confiables.

La investigadora María Courard presentó el trabajo Exploring the relative contribution of redistribution processes to snow water equivalent spatial variability in the Extratropical Andes Cordillera (“Explorando la contribución relativa de los procesos de redistribución a la variabilidad espacial del equivalente de agua de nieve en la Cordillera de los Andes Extratropicales”), el cual evalúa la implementación del Modelo Hidrológico Canadiense (CHM), un novedoso conjunto de modelos que permite la representación explícita de la redistribución lateral de la nieve sobre la cordillera de los Andes de Chile central. En concreto, el trabajo presentado aquí permite obtener conocimientos sobre la importancia relativa de los procesos de transporte lateral para la variabilidad espacial y temporal del manto de nieve a escala de cuenca y regional. “La acumulación de nieve en la cordillera de los Andes es la principal fuente de agua para millones de personas y actividades industriales y agrícolas de importancia global; sin embargo, las observaciones de nieve son escasas, por lo que el modelado numérico brinda una oportunidad para estimaciones oportunas de la disponibilidad de agua relevante para decisiones operativas y de planificación”, señala la investigadora.

La investigadora María Courard y el Dr. James McPhee.

Adicionalmente, se celebraron distintas reuniones en donde se reforzaron vínculos con colaboradores internacionales de Estados Unidos, Alemania y Canadá, y se afinaron detalles para futuros intercambios y pasantías durante 2025. “Aunque agotadora por la cantidad de información disponible en tan corto periodo de tiempo, la AGU 2024 fue muy provechosa tanto en términos científicos por todo el feedback recibido en cada una de las presentaciones realizadas, como también en la parte social, donde siempre es bueno reencontrarse con viejos conocidos y seguir explorando nuevas oportunidades de colaboración para el futuro”, expresó el Dr. León-Ríos.