noticia-single

AMTC PRESENTÓ SU VISIÓN DE CÓMO AVANZAR EN LA ADOPCIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA MINERÍA

lunes 23 junio 2025

La relación academia-industria y el potencial de I+D nacional fueron los tópicos principales señalados por el Dr. Rodrigo Cortés, gerente de Transferencia Tecnológica del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, en el seminario ATIA (Atacama Inteligencia Artficial), realizado en Copiapó el 18 y 19 de junio. El evento, organizado por Digevo Ventures con el apoyo de Corfo, tuvo como tema central “Adopción y transformación en la industria minera de la región” y su propósito fue conectar a líderes empresariales, de la minería, académicos y emprendedores con el fin de potenciar el desarrollo económico regional mediante la incorporación de la inteligencia artificial.

Allí el Dr. Cortés expuso el proyecto de martillo pica-roca autónomo como caso de éxito del AMTC en cuanto a implementación de IA en terreno, especialmente en minería subterránea. El desafío a enfrentar era aumentar la eficiencia de los martillos pica-roca hidráulicos teleoperados, cuyo trabajo se ve aumentado por los crecientes tamaño y dureza de las rocas que deben romper en las faenas. El martillo desarrollado por el AMTC es completamente robotizado y funciona sin intervención humana directa; utiliza cámaras, sensores 3D y algoritmos de percepción de imágenes y de modelamiento para reconocer la cantidad, posición y características de las rocas a fragmentar. El algoritmo, mediante redes neuronales y aprendizaje reforzado, asimiló el trabajo a realizar observando e imitando las labores del operador humano, y luego aplicó dicha información al control del martillo (específicamente el rango de movimiento e intensidad de los golpes). De esa manera, por ejemplo, la IA del martillo puede determinar el orden en que va a romper las rocas que se depositan en su parrilla.

El representante del AMTC destacó que, desde que se inició el proyecto en 2019, el martillo autónomo ha llegado a nivel de evolución TRL 6 (prototipo de laboratorio) y obtenido registros de propiedad intelectual por su software y solicitudes de patente en cuatro países. Durante el segundo semestre de este año se harán pruebas en terreno en la mina El Teniente de Codelco, que participa como entidad asociada del proyecto. Además resaltó que es necesario fortalecer la vinculación con el ecosistema minero para enfrentar futuros desafíos como la tecnología de la IA: “Hay soluciones que se pueden aplicar con centros de investigación en Chile. Antes veíamos las soluciones de automatización y robótica en otros países, pero hoy se están desarrollando esas soluciones en universidades y start-ups de base tecnológica locales. Esto tiene la ventaja de la agilidad, la cercanía geográfica y la facilidad de comunicación”.

Colaboración para impulsar la IA en Chile

El Dr. Cortés reforzó los puntos de su presentación en el panel “¿Cuáles son las nuevas oportunidades y los desafíos de la IA en la minería en Chile?”, donde se discutió cómo acelerar la incorporación de dicha tecnología en el sector. Allí el representante del AMTC destacó a la inteligencia artificial como vehículo para producir innovaciones en Chile: “Cuando hacemos el cruce entre la producción minera y el uso de las tecnologías usualmente pensamos en la importación de esa tecnología. Creo que el desarrollo de la IA nos da la oportunidad de crear tecnología a nivel local, en los territorios. Lo que hemos aprendido en el AMTC es que son clave la vinculación y la colaboración con distintos actores. Y no me refiero solamente a cooperación entre universidades e industria, sino también entre universidades, entre centros de investigación y entre empresas. Es muy importante contribuir con las capacidades de cada uno para acelerar los procesos, y esto significa no solo recursos económicos, también implica entregar conocimientos, tiempo y coordinación para lograr proyectos exitosos”.

Acerca de cómo acelerar la adopción de inteligencia artificial en la minería chilena, Rodrigo Cortés opinó que hay que ver más allá y preguntarse cómo aprovechar esa tecnología a nivel país, especialmente en lo relativo a tiempos de I+D: “Yo invito a las universidades a abrirse a escuchar los problemas de la industria e invito a las empresas a entender cómo se desarrolla tecnología, los desafíos que existen detrás de eso y las incertidumbres y riesgos que existen. Cuando entendamos eso, probablemente vamos a poder hacer cosas en el corto plazo con todos los apoyos existentes a nivel de Corfo y ANID, y también en el mediano y largo plazo para cambiar este país y hacerlo mucho más productivo”.

Los demás integrantes del panel fueron Romina Figueroa, seremi de Ciencia y Tecnología para Antofagasta y Atacama; René Quezada, Lead Business Analytics de Minera Candelaria, y Juan Ignacio Stark, ingeniero y líder de proyecto del Centro nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).