miércoles 12 noviembre 2025
El Advanced Mining Technology Center (AMTC) fue uno de los centros de investigación que presentó sus estudios en Hydroprocess 2025, 15a Conferencia Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos. El evento fue coorganizado por Gecamin y las universidades de Antofagasta, Católica de Chile, de Concepción y de Columbia Británica.
Una de las ponencias estuvo a cargo de la Dra. Pía Hernández, investigadora del AMTC y académica de la Universidad de Antofagasta, quien también fue parte del comité organizador de la conferencia. La Dra. Hernández expuso acerca de su estudio de solventes emergentes en la disolución de cobre desde minerales y relaves. En un contexto de minería verde y con la oportunidad de convertir desechos mineros y riesgos ambientales en activos, se presentan los solventes verdes como opción para procesos. En comparación con sus variantes tradicionales, los solventes verdes son más estables, reciclables, de menor costo y de baja toxicidad.
La Dra. Hernández se centró específicamente en la solvometalurgia: la extracción de metales desde desechos minerales, industriales y urbanos mediante una solución no acuosa (de bajo contenido de agua). Esta metodología se caracteriza por un consumo limitado de agua, hacer más selectiva la lixiviación por solventes, concentrar en un solo paso la disolución y la purificación y por generar bajo nivel de desechos. Dentro de la solvometalurgia destacan los DES (solventes eutécticos profundos), que son solventes formados por la mezcla de dos sólidos de bajo punto de fusión, sustancia que además es biodegradable, de síntesis simple, de alta estabilidad térmica y alta biocompatibilidad. La investigadora destacó que, tras varias pruebas experimentales, el uso de DES logró un 56,2% de extracción de cobre desde una muestra de relave, y un 64,6% de obtención desde una muestra sólida de mineral sulfurado. Ambos resultados fueron obtenidos usando un DES compuesto por ácido cítrico. La Dra. Hernández destacó estos resultados como alternativas prometedoras para continuar su investigación y desarrollo.

El Dr. Humberto Estay, director del AMTC, estuvo también a cargo de dos presentaciones. En primer lugar, expuso sobre un modelo fenomenológico de lixiviación en pilas en medio cloruro que el AMTC ha desarrollado. El investigador mostró los resultados y avances del modelo, resaltando la potencialidad en estimación de variables operacionales como perfiles de temperatura, oxígeno disuelto, consumo de energía, distribución de pérdidas de energía, recuperación de cobre, generación de jarosita, disolución de hierro y perfiles de concentración de especies. Asimismo, mostró cómo el modelo puede estimar el nivel freático de las pilas de lixiviación, de acuerdo con la posición y el tiempo. “Esta poderosa herramienta se puede adaptar a los requerimientos que pueda tener un proyecto para dar soporte al diseño; además puede dar soporte a definiciones operacionales o planificación de producción de mediano y largo plazo en este tipo de procesos”, explicó el Dr. Estay.

Su segunda ponencia trató de una visión general de procesos de membrana en tecnologías de extracción directa de litio. El Dr. Estay mostró las potenciales sinergias que presentan diferentes tipos de procesos de separación por membranas en su integración a tecnologías de extracción directa de litio (DLE), como el proceso de destilación-cristalización por membranas, la nanofiltración o el proceso de diálisis de Donnan. En cada caso mostró cómo la inclusión de estos procesos podría reducir el consumo de agua a casi cero, remover iones divalentes o producir de forma directa hidróxido de litio. Además, expuso los avances del AMTC en el desarrollo de tecnologías y de proyectos para cada una de dichas tecnologías.
Adicionalmente, los investigadores Bruno González y Mauricio Bravo expusieron en la sesión de posters con sus respectivos estudios sobre un proceso integrado de perstracción y cristalización por membrana antisolvente para producir cristales de sulfato de cobre, y un enfoque híbrido neuromecanicista para modelar un proceso de lixiviación en pilas.