noticia-single

AMTC PRESENTÓ SUS PROPUESTAS DE DESCARBONIZACIÓN DE LA MINERÍA EN NET ZERO MINING FORUM 2025

martes 19 agosto 2025

Los investigadores Javier Ruiz del Solar y Juan Luis Yarmuch fueron los representantes del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile en la segunda versión de Net Zero Mining Forum Solutions, Conferencia Internacional de Soluciones y Tecnologías para la Transición Energética y Descarbonización de la Industria Minera. El evento, organizado por NetMin y patrocinado por el AMTC, tuvo lugar el 12 y 13 de agosto en Santiago.

El encuentro, que congregó a representantes de diversas empresas mineras, de proveedores de tecnología y de entidades estatales, presentó y discutió soluciones, tecnologías y avances enfocados para una minería más sustentable, teniendo como foco la descarbonización de la industria y el avance en las metas de lograr cero emisiones.

El Dr. Ruiz del Solar intervino en el foro en dos ocasiones: en la primera jornada presentó el proyecto que el AMTC y el CASE (Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad) están realizando con Codelco Chile, cuyo objetivo es proyectar, diseñar y validar la electromovilidad de equipos mineros en ambientes productivos de minería subterránea masiva. El proyecto busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo mantener o aumentar la producción usando vehículos a batería que cuentan con autonomía limitada?, ¿cómo gestionar las baterías para maximizar su autonomía y reducir su degradación?, ¿cómo contar con componentes interoperables o estandarizados (intercambiables entre equipos de diferentes fabricantes)? y ¿cómo adecuar la infraestructura eléctrica de la mina para alcanzar la mencionada electromovilidad? El proyecto, además de desarrollar herramientas de simulación, optimización, modelamiento y monitoreo, buscar formal capital humano avanzado y contribuir al desarrollo de un ecosistema en torno a la electromovilidad en minería subterránea.

En la segunda jornada de la conferencia, el Dr. Ruiz del Solar integró un panel de discusión sobre el futuro de la minería inteligente y autónoma, donde se refirió a la manera en que las tecnologías necesarias se integran para reducir las emisiones de carbono: “En un vehículo eléctrico lo que más hay que cuidar es la batería, y dependiendo de su uso es cuánta autonomía tendrá y cómo se va a degradar. Por ende, el vehículo debe usarse en forma cuidadosa, lo que no es tan fácil en un ambiente minero. Hay una línea de desarrollo que consiste en que, a partir de los signos vitales del equipo y de la batería, se estime en línea cómo se está comportando la batería, su autonomía, la potencia que puede entregar, y en base a eso hacer recomendaciones sobre su conducción. En un vehículo autónomo las recomendaciones se transforman en órdenes, por lo que un vehículo autónomo puede hacer un mejor uso de su batería. Además, en un sistema de gestión de flota se puede optimizar la operación de un grupo de vehículos eléctricos, definiendo en qué momento cada vehículo debe ir a cargar su batería. Esto puede evitar peaks de consumo de energía con una política que aplane el perfil de consumo”. Dicho panel fue integrado también por Nancy Pérez, directora de Enami; Fred Camus, ingeniero consultor y académico de la Universidad Central, y Pedro Pablo Pozo, del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

El Dr. Javier Ruiz del Solar.

Por su parte, el Dr. Juan Luis Yarmuch, quien es además académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, dio a conocer su trabajo sobre la definición de la mejor estrategia para descarbonizar la mina Radomiro Tomic, de Codelco. El investigador detalló que se evaluó, mediante modelos de optimización y simulación, el funcionamiento y costo operacional de camiones de extracción (CAEX) con sistema trolley y eléctricos (CAEX EV) en distintos escenarios considerando factores como disponibilidad, grado de maduración y característica de la tecnología en CAEX EV, para alcanzar la meta de 10% de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030 y 100% para el 2050.

El estudio concluyó que la meta para 2030 se cumple tanto con vehículos trolley como con la combinación entre trolley y vehículos eléctricos a batería, mientras que la meta para 2050 se cumple con la combinación trolley-vehículos a batería y con el uso tan solo de vehículos eléctricos.

El Dr. Juan Luis Yarmuch.

El académico concluyó enumerando algunos trabajos futuros que se deben hacer en pos de la descarbonización de Radomiro Tomic: “Para este análisis hicimos modelos de optimización sin cambiar el Plan de Negocios y Desarrollo, adaptamos la tecnología a un plan convencional. Utilizamos la estrategia de ubicación de rampas trolleys basada en la reducción del 10% de emisiones de CO2, pero no optimizamos la ubicación de las rampas de trolleys para maximizar la autonomía de los CAEX EV, por lo que es un punto en el que trabajar para mejorar la solución encontrada. Además, cuando hablamos de reducción de emisiones de CO2 estamos asumiendo que conocemos las emisiones de los CAEX, pero solo tenemos estimaciones a partir del consumo de combustible. Las emisiones dependen, por ejemplo, del tipo de motor que el camión esté usando y los consumos reales de combustible. Finalmente, tenemos que estudiar más el impacto ambiental asociado a las baterías de los CAEX EV: consideren que para reemplazar una flota de camiones diésel hablamos de 100 o 200 vehículos, ¿qué va a pasar con todas esas baterías cuando alcancen su vida útil y se den de baja?”