noticia-single

AMTC PUBLICA EN SCIENTIFIC REPORTS ESTUDIO CLAVE SOBRE MIGRACIÓN DE FLUIDOS Y FORMACIÓN DE PROSPECTOS MINERALES

viernes 8 agosto 2025

La existencia de un sistema de fallas relacionadas con procesos de formación de yacimientos de pórfidos cupríferos es el principal hallazgo de un estudio liderado por la investigadora Javiera Jaque-Reyes, del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, y publicado recientemente en la revista Scientific Reports, parte del portafolio de Nature. El artículo es fruto de un trabajo realizado en la zona del prospecto Tuina, aproximadamente a 50 kilómetros al este de Calama, área de alto interés para la minería.

El estudio “Subsurface architecture of the tuina prospect and its relationship to fluid migration in mineral deposit formation” (“Arquitectura del subsuelo del prospecto Tuina y su relación con la migración de fluidos en la formación de depósitos minerales”) se basa en la utilización de la tecnología de tomografía de sismos locales para la exploración no invasiva del subsuelo. La investigación se enmarca en el proyecto Fondef IT23I0131, realizado en colaboración directa con las empresas EMSA y Codelco.

El trabajo inició en 2023 con la instalación de una red de 37 geófonos en el prospecto Tuina. Tras seis meses recopilando información de sismicidad natural, el equipo de investigación generó una modelo 3D del subsuelo que muestra las variaciones en las velocidades de onda sísmica asociadas a las distintas estructuras en profundidad.. “Visualizamos en profundidad una anomalía que interpretamos como un sistema de fallas, que asociamos a un lineamiento que fue planteado por primera vez en 1985 a partir de imágenes satelitales. Según la literatura, esta estructura habría jugado un importante rol en la movilización de fluidos para la formación de yacimientos tipo pórfido de la franja metalogénica del Eoceno-Oligoceno, incluyendo depósitos tan relevantes como Chuquicamata y El Abra. Este trabajo permite apoyar estudios realizados en Argentina con mediciones estructurales superficiales, donde el lineamiento Calama-Olacapato-El Toro corresponde a un sistema de fallas que presenta actividad más reciente, controlando sistemas volcánicos”, explica Javiera Jaque-Reyes. En base a esto, el estudio presenta un modelo conceptual que explica cómo la migración de fluidos desde la subducción permite la formación de prospectos minerales controlados en parte por este sistema de fallas.

Los hallazgos del estudio permiten ir más allá de visualizar por primera vez este sistema de fallas, como explica Javiera Jaque-Reyes: “Podemos observar su relación espacial con cuerpos rígidos asociados a pórfidos de cobre en una zona de alto interés minero. La utilización de tomografía de sismos locales demuestra ser de gran utilidad para estudiar la subsuperficie, aún más donde existen extensas zonas con cobertura post-mineral que pueden tener un alto potencial de exploración”. “De forma general, este trabajo es un aporte para la construcción de modelos teóricos de formación de yacimientos de cobre desde la exploración geofísica. Esto se vuelve cada vez más relevante dada la complejidad de explorar prospectos mineros más profundos y cubiertos en superficie. Además, a nivel científico este estudio avanza en entender cuáles son las posibilidades de la técnica de tomografía de sismos locales en su aplicación específica a la minería”, añade la investigadora Valentina Reyes-Wagner, coautora del estudio.

Modelo conceptual de la arquitectura del subsuelo del sistema de fallas Calama-Olacapato-El Toro y su influencia en la formación del sistema de pórfido cuprífero, basado en la distribución de las relaciones de velocidades de ondas P y S. Las flechas representan posibles vías de fluidos y/o magma, mientras que las líneas indican estructuras inferidas.

Este trabajo científico también busca dar una luz sobre la verdadera influencia de la arquitectura de la corteza terrestre en el emplazamiento de los depósitos de pórfido de cobre. Además, muchos de los depósitos de clase mundial de dicho metal se encuentran bajo sedimentos no consolidados, lo que dificulta el estudio de estilos estructurales con información superficial. “En ese sentido, este nuevo conocimiento podría ser beneficioso para compañías mineras con prospectos en etapa de exploración temprana, tanto en Chile como otras regiones andinas, en donde la técnica de la tomografía sísmica puede aportar datos clave para la caracterización en profundidad de potenciales yacimientos mineros”, apunta Valentina Reyes-Wagner. Javiera Jaque-Reyes destaca, además, que la tomografía sísmica puede ser un buen complemento de otras metodologías de búsqueda de nuevos yacimientos minerales: “Dado que los resultados de este estudio conversan bastante bien con modelos metalogénicos propuestos, la aplicación de este trabajo llama a la profundización y expansión del uso de herramientas geofísicas en la exploración de depósitos profundos y que puedan estar cubiertos”.