noticia-single

AMTC SE ADJUDICA FONDOS PARA AVANZAR EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO SIMPLE DE PRODUCCIÓN DE SULFATO DE COBRE PARA LA PEQUEÑA MINERÍA

viernes 24 octubre 2025

El Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile se adjudicó fondos del Concurso ANID IdeA I+D en Tecnologías Avanzadas 2025 para el proyecto CuPEx+, un proceso que recupera cobre desde soluciones de lixiviación, basado en tecnologías de separación por membranas y dirigido especialmente a la pequeña minería.

El proceso apunta a proveer una solución novedosa y de bajo costo a pequeños productores de cobre, para aumentar sus ganancias y contribuir a cerrar la brecha tecnológica que los separa de la gran minería. En CuPEx+ el cobre extraído desde la solución es recuperado como cristales de sulfato de cobre que pueden ser vendidos de forma directa para la industria agraria o a una planta de procesamiento de minerales. Además, la ley de ese cobre recuperado sería superior al 15%, por lo que los costos de transporte de los pequeños mineros pueden disminuir entre 4 y 20 veces. CuPEx+ también puede suponer una huella de carbono menor a la que dejan otros procesos convencionales.

“El foco del desarrollo tecnológico está enfocado en poder aplicar en pequeña minería y en depósitos de óxidos de cobre pequeños o alejados de plantas de procesamiento, donde la producción de un producto de mayor ley reduce costos de transporte y posibilita incluso la venta directa de un producto alternativo a un cátodo. En este sentido, el uso de membranas permite generar un proceso compacto en tamaño y dependiendo de las capacidades de procesamiento, que sea transportable. Esperamos que el proceso tenga bajos costos de inversión y operación, comparado con otras opciones convencionales”, explica la investigadora M.Sc. Lorena Barros, directora del proyecto.

Dicho proceso inició su desarrollo en el AMTC en 2022 y llegó exitosamente a la etapa de prueba de concepto (TRL3), con el nombre inicial de CuPEx. Los fondos otorgados por ANID en esta oportunidad permitirán que CuPEx+ llegue hasta la etapa de prototipo validado en ambiente real (TRL6), como detalla la investigadora: “En este desafío, el foco será la comprensión, evaluación de respuestas, desarrollo y definición de parámetros de operación de cada etapa propuesta por sí sola en escala de laboratorio, para avanzar desde TRL3 hasta TRL4, con el objetivo de proponer un diseño comprensivo y optimizado. Luego se realizarán validaciones del sistema y con soluciones reales extraídas de efluentes de minerales lixiviados, para así alcanzar un TRL5. Además, en paralelo, se desarrollarán modelos fenomenológicos de cada etapa del proceso para generar un modelo de escalamiento del proceso, que será la base para el diseño de plantas continuas a mayor escala. También se propondrá un diseño de procesos, basado en el modelo de planta desarrollado, para realizar un diseño de planta minipiloto que se pueda trasladar de forma simple y operar en terreno, en al menos dos sitios, y así alcanzar el TRL6”.

“El gran desafío del proyecto es que el tamaño de las instalaciones sean al menos 50% menores que un proceso de extracción por solvente con mezcladores-decantadores y que la eficiencia de extracción de cobre sea mayor al 90%. Al finalizar el proyecto, esperamos que una etapa siguiente sea el desarrollo de un piloto de mayor escala o directamente un prototipo semiindustrial operando en terreno”, agrega Barros.

El equipo de investigación de este proyecto lo integran, además, la M.Sc. Michelle Quilaqueo como directora alterna y las y los investigadores del AMTC Dr. Humberto Estay, M.Sc. Karla Pérez, Mauricio Bravo, Miguel Lemus y Andrés Arrué.

Esta etapa de CuPEx+ tiene como entidades colaboradoras a Minera Hasparren y Sonami, representando a los usuarios finales, y a Hereafter Technologies como desarrolladora de tecnología. El plazo de ejecución de este proyecto en particular es de cuatro años y contará con un fondo de $687 millones.