viernes 17 octubre 2025
Ya está en operaciones el tomógrafo de coherencia óptica (OCT) ThorLabs Ganymede SD-OCT, adquirido por el Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile gracias a fondos adjudicados por el XIII Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip 2024 (Proyecto EQM240164).

El equipo, instalado en el Laboratorio de Desarrollo de Procesos del AMTC (ProDevs), utiliza una técnica de imagenología óptica no invasiva que produce imágenes 2D y 3D en tiempo real. Provee información estructural de la muestra basada en la luz que se retrodispersa dentro de las distintas capas de material, produciendo así imágenes con resolución micrométrica para profundidades milimétricas. Además, la naturaleza no invasiva del Ganymede permite analizar superficies como tejido biológico y materiales de uso industrial, incluso estando sumergidas en fluidos. Aunque su uso mayoritario se da en el área de la oftalmología (por ejemplo, en el estudio de la retina y del nervio óptico), en los últimos años se ha utilizado en estudios de bioincrustación (biofouling, es decir, la acumulación indeseada de microorganismos, plantas, algas y hasta animales en superficies que están sumergidas en agua) en áreas de materiales, procesos y aplicaciones médicas. Tiene una frecuencia máxima de escaneo de 248 kHz (248.000 cuadros por segundo). Tal capacidad es de especial interés para observar fenómenos que muestran cambios con gran rapidez o incluso instantáneos, o para captar imágenes para técnicas como PIV (velocimetría de imagen de partícula).
“En el ámbito de la ingeniería de procesos, resulta esencial caracterizar cómo las condiciones operacionales afectan el fenómeno del fouling, ya sea en relación con el tipo de suciedad acumulada, la cantidad, su porosidad, espesor, entre otras. Si bien en algunos casos es posible realizar análisis después de efectuados los procesos, como en el caso de las membranas para ósmosis reversa, es necesario estudiar in situ y en tiempo real las características del fouling durante la operación. Por lo tanto, el equipo OCT nos permitirá contar con información durante el proceso y cómo se forman, crecen y acumulan diferentes sólidos en superficies como membranas, durante un proceso que es dinámico”, explica el Dr. Humberto Estay, director ejecutivo del AMTC e investigador responsable del proyecto Fondequip. Como ejemplo, el Ganymede podría monitorear en tiempo real el fouling o contaminación de las membranas que se utilizan en el proceso LiSa, desarrollado por el AMTC para obtener agua desde salmueras de litio.
Actualmente, el estudio en el que se está utilizando el Ganymede es el entendimiento dinámico del crecimiento y evolución del ensuciamiento de membranas en por cristalización de sal en procesos de destilación y cristalización por membranas. “Este es el tipo de proyectos para el que es sumamente útil contar con este tomógrafo en el AMTC, pues nos permite hacer el seguimiento del fouling en línea. Podremos analizar esta evolución mediante modelos en 3D y evaluar el crecimiento de la incrustación en la membrana, todo en tiempo real”, cuenta la investigadora Michelle Quilaqueo, del equipo de desarrollo de procesos del AMTC.
Un aspecto importante es que la postulación para adquirir el Ganymede incluye como entidades asociadas a la Universidad Tecnológica Metropolitana y a la Universidad de Antofagasta, además de la participación de la Universidad de Santiago de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por lo que dichas casas de estudio tendrán acceso a él para proyectos colaborativos. Es más, el AMTC invita a todas las universidades chilenas a solicitar tiempo de uso para sus proyectos de I+D, completando este formulario digital para reservar día y hora. “El espíritu de la postulación a Fondequip es que cualquier investigador o investigadora puede utilizarlo, tanto quienes pertenezcan a las universidades de la propuesta como otras a nivel nacional”, enfatiza Michelle Quilaqueo.
