noticia-single

EN ENCUENTRO CNP, LÍDER DEL ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN DEL AMTC RESALTÓ LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN ACADEMIA-EMPRESA EN I+D

miércoles 29 octubre 2025

El Dr. Javier Ruiz del Solar fue el representante del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile en el tercer Encuentro Ecosistema CNP, evento organizado por el Centro Nacional de Pilotaje y realizado en Santiago el 9 de octubre. Bajo el lema “Innovación tecnológica para la minería del futuro”, la actividad congregó a diversas empresas proveedoras, compañías mineras, gremios y otros actores clave del ecosistema de la minería para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades de la industria hacia 2050, con un enfoque en innovación, seguridad, sostenibilidad y colaboración público-privada.

Tras realizar una presentación sobre el quehacer del AMTC en términos generales y de destacar algunos proyectos de su portafolio tecnológico, el investigador fue parte del panel “Del desafío a la solución: colaboración público-privada”, centrado en experiencias y estrategias para una exitosa colaboración entre las empresas y entidades públicas, como universidades, centros de investigación y empresas estatales.

En la ocasión el Dr. Ruiz del Solar resaltó la importancia y bondades de la cooperación entre las empresas y la academia: “Para que ocurra esta colaboración, lo primero es creer que es importante. Hace unos momentos las empresas aquí presentes expusieron que hay grandes desafíos por delante, varios de ellos aún no resueltos a nivel mundial. Entonces es difícil pensar que tales desafíos no van a ser resueltos sin investigación en un par de años. Es obvio que se requiere investigar y que es un trabajo de muchos años. Para llegar a resolver esos desafíos no solo debemos participar las universidades que generan conocimiento, tecnología y prototipos, sino que también deben hacerlo las empresas proveedoras, que son las llamadas a transformar los prototipos en servicios y productos. Es importante que reconozcamos el rol que cada uno tiene. Por eso esto se llama ‘ecosistema de innovación’, es como un ecosistema natural donde todos sus miembros son importantes”.

“Además hay un tema de actitud: muchas veces las empresas miran a a las universidades como solo interesadas en generar papers, mientras que aquellas ven a las empresas como solo interesadas en el lucro. Pero estas son simplificaciones tremendas, la verdad es que tenemos mucho en común en cuanto a los problemas que queremos abordar. Hay que adoptar un cierto lenguaje y ponerse en la posición del otro: qué es lo que necesita, cuáles son los tiempos. Hay que pasar de los deseos al cómo establecer una relación”, agregó.

El panel fue también integrado por Andrés González, gerente general del CNP; Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO; Diego Sierpe, Principal Socio-Economic Development Americas de Anglo American, y Cristián Cifuentes, analista senior de CESCO.