jueves 13 noviembre 2025
En el marco de la edición de Santiago de los Foros Chile–Bavaria con foco en Hidrógeno Verde & Litio para las Industrias del Futuro, el Dr. Javier Ruiz del Solar, investigador titular del Advanced Mining Technology Center (AMTC), dio a conocer uno de los proyectos del Centro en el área de la electromovilidad y la carbono-neutralidad en minería. El evento fue realizado el 7 de noviembre en el Centro Cultural Palacio de la Moneda y organizado por el Centro Universitario Bávaro para América Latina (BAYLAT) y la Representación del Estado de Baviera para Sudamérica.
Los foros, que tuvieron lugar en Santiago y la Región de Antofagasta, forman parte de la misión oficial de innovación bávara a Chile y buscaron acelerar la cooperación internacional en investigación aplicada, transferencia tecnológica y desarrollo industrial sostenible, conectando a los principales actores del ecosistema de energía, minería, ciencia y emprendimiento. Durante ambos foros, investigadores y expertos de universidades bávaras presentaron los últimos avances en hidrógeno verde, almacenamiento energético, digitalización industrial y economía circular. A ellos se sumaron representantes de la academia chilena, de la industria minera y de start-ups tecnológicas para construir alianzas que impulsen una economía del hidrógeno inclusiva, eficiente y sostenible.
En ese contexto, el Dr. Ruiz del Solar presentó el proyecto que el AMTC, en conjunto con el centro CASE y Codelco, realiza en el ámbito de la transición de una mina subterránea hacia la electromovilidad, como caso de estudio de colaboración entre la academia y la industria minera. El académico explicó que, en un escenario en donde la minería genera el 15% del total chileno de emisiones de gases de efecto invernadero y en que la industria minera nacional tiene la meta de alcanzar la carbono-neutralidad para el año 2050, se busca reducir las emisiones directas de la actividad mediante el uso de flotas de vehículos eléctricos en minería subterránea masiva.
En ese sentido, uno de los desafíos mayores es lograr una adecuada gestión de las baterías para maximizar la autonomía de camiones y cargadores frontales, así como disminuir la degradación de las baterías en el tiempo, la cual puede acelerarse por factores como las altas temperaturas ambientales, cargas rápidas, picos de consumo (por mayores esfuerzos de la maquinaria), polvo, humedad y poco enfriamiento.

El trabajo entre el AMTC, CASE y Codelco ha permitido el desarrollo del software ELMOMine-UG para simular y optimizar la operación de flotas de vehículos eléctricos en minería subterránea masiva. El software permite una optimización integral de todo el sistema de producción minero, considerando la geometría de la mina, el plan de producción, interferencias operacionales y la ubicación de los cargadores eléctricos. Mediante el software se pueden analizar diversas tecnologías y metodologías de carga de baterías, así como el cálculo de KPI multi-horizonte de producción y de consumo de energía.
El Dr. Ruiz del Solar destacó que una propuesta que ya hace ELMOMine-UG es optimizar la carga de baterías mediante una apropiada gestión de la demanda eléctrica, aprovechando periodos de tiempo de bajo costo de la energía para recargar y así evitar una demanda excesiva de energía en momentos en que la operación minera es intensiva. Además, dicha coordinación puede producir picos de recarga más bajos y posibilita que haya menos cargadores instalados, es decir, una mejor utilización de la infraestructura eléctrica.
El académico finalizó su exposición invitando a los asistentes a ser parte del ecosistema de innovación que trabaja en la electromovilidad mediante desarrollo de tecnologías, compartir conocimiento, formar capital humano y crear una hoja de ruta conjunta.
Otros exponentes del foro de Santiago fueron la Dra. Ximena García, académica de la Universiadd de Concepción; el Dr. Patricio Valdivia, de la Universidad de Santiago de Chile; el Dr. Tobias Plessing, de la Universidad de Hof; el Dr. Maik Eichelbaum, de la Universidad Técnica de Núremberg, y el ingeniero Sebastián Arjona, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Lanshut, entre otros especialistas.