viernes 24 octubre 2025
Entre el 6 y el 17 de octubre el director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, Dr. Humberto Estay, y su gerente de Transferencia Tecnológica, Dr. Rodrigo Cortés, realizaron una gira por Alemania y Suecia para participar de eventos científicos y foros empresariales, y conocer de primera mano innovaciones tecnológicas aplicadas en el campo de la minería.
Alemania: actividades en el KIT y en el Foro Chileno-Alemán de Minería
Una de las primeras actividades fue una presentación del Dr. Estay en el 2do Simposio de Extracción Directa de Litio, realizado en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), acerca del trabajo del AMTC en integración de procesos de membranas en la extracción de litio, con mención a la participación del Centro en el proyecto BRIDGE de desarrollo de tecnologías relacionadas con el mineral. En esta etapa de la gira también participó la investigadora Dra. Lucy Muruchi, quien integró la comitiva del AMTC.
Por su parte, el Dr. Cortés estuvo en la embajada de Chile en Berlín, en donde también realizó una presentación sobre el proyecto BRIDGE. Seguidamente, participó en el Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Minerales para dar a conocer las líneas de investigación del Centro y exponer cómo la institución se está preparando para colaborar con socios europeos en el desarrollo de soluciones tecnológicas para una minería más sustentable y en la vinculación con empresas proveedoras. Allí compartió escenario con representantes de Bauer Spezialtiefbau, Ferrostaal Chile, Wismut, MinGenTec Network y Becker Mining. En ambas instancias estuvo presente la Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams.

Conociendo avances tecnológicos en Suecia
Luego el Dr. Estay y el Dr. Cortés continuaron su agenda en Suecia. Allí conocieron una planta piloto de la empresa Hybrit, la cual busca reemplazar el carbón por hidrógeno verde en el proceso de refinación de hierro, lo cual reduce casi a cero la huella de carbono de la actividad. La empresa está actualmente trabajando en escalar dicha planta a nivel industrial.
Otra actividad fue la visita a la mina Aitik, de producción de concentrado de cobre. Allí los representantes del AMTC vieron que, aunque allí se procesa mineral de cobre de muy baja ley (del orden del 0,18%) y a grandes niveles (44 millones de toneladas de mineral por año, equivalente a una faena de gran minería en Chile), sus procesos son rentables gracias al alto uso de la automatización y energía eléctrica desde fuentes renovables. Además, allí se avanza en la automatización y electromovilidad de su maquinaria, lo que deriva en una baja cantidad de personal en la mina. “Eso demuestra que en Chile podría haber producción de cobre con bajas leyes y completamente automatizada y eléctrica, conservando las restricciones inherentes de cada país, particularmente en los costos de energía”, opina el Dr. Estay.

Posteriormente, el Dr. Estay y el Dr. Cortés participaron en la segunda conferencia anual The Nordics and Latin America: Sustainable Mining en la Universidad Tecnológica de Luleå, la cual se enfocó en las futuras tendencias de transición energética tanto en minería como en procesos. Se trataron temas de electrificación y tratamiento de desechos, expuestos por empresas mineras, proveedores y universidades. Allí el Dr. Cortés dio a conocer el quehacer del AMTC, sus capacidades tecnológicas y algunos de sus proyectos (como el LHD autónomo que se está probando en una mina de potasio en Philippsthal, estado de Hesse), con énfasis en aquellos que están avanzando a etapas finales de desarrollo. Además, participó en un panel junto con representantes de la mina Aitik y la empresa Epiroc, donde se destacó la importancia de la colaboración entre centros de I+D mineros junto con empresas proveedoras de tecnologías para llegar con las innovaciones requeridas por la industria minera. En dicha visita, además, se establecieron lazos para futuras colaboraciones. También visitaron el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Luleå, en donde conocieron su modelo de trabajo colaborativo con una mina estatal de hierro, la cual financia algunas investigaciones a largo plazo de la universidad, así como preparación de estudiantes e infraestructura.
En Estocolmo, los representantes del AMTC visitaron la sede de Sandvik, en donde se reunieron con Mats Eriksson, su presidente de Soluciones de Minería y Rocas, para exponerle el trabajo que el Centro está haciendo en conjunto con dicha empresa en nuestro país y con Codelco. Posteriormente se reunieron con el embajador Tucapel Jiménez para informarle del trabajo de la Universidad de Chile en colaboraciones con instituciones académicas suecas. Finalmente, conocieron los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química del KTH, donde están avanzando en diferentes desarrollos de recuperación y extracción de minerales críticos de diferentes fuentes.
“Esta gira fue muy positiva. Por un lado, en nuestras instancias de participación en Karlsruhe, Berlín y Luleå logramos posicionar muy bien el trabajo del Centro en distintos ámbitos. Nuestra visión y resultados fueron muy bien valorados. Logramos interesantes contactos con compañías mineras, centros de investigación y universidades internacionales con las que podremos fortalecer la colaboración con nuestros grupos de investigación, especialmente ahora que fondos europeos se están abriendo a financiar países como el nuestro. Por último, creo que debemos imitar la visión que allí tienen de desarrollo tecnológico, transferencia y ecosistema de universidades, centros de investigación, proveedores y empresas mineras. Tienen un sistema de trabajo en conjunto muy cohesionado y que no se cuestiona. No solo lo tienen validado, sino que ven que es la única forma de trabajar en proyectos de I+D complejos. Es una receta de éxito ya establecida y que deberíamos fortalecer en Chile”, declaró el Dr. Estay.