noticia-single

EN LA CONFERENCIA WATERCONGRESS 2025, AMTC PRESENTÓ TRABAJOS SOBRE DRENAJE ÁCIDO E INFLUENCIA CLIMÁTICA

martes 28 octubre 2025

Los investigadores Santiago Montserrat y Aldo Muñoz fueron los representantes del Advanced Mining Technology Center en las sesiones de ponencias de Watercongress 2025, XIII Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales, evento organizado por Gecamin y realizado del 7 al 9 de octubre. En la actividad se debatió sobre los desafíos y soluciones en gestión hídrica industrial, donde más de 400 profesionales de 18 países compartieron experiencias y casos de éxito en eficiencia hídrica, tratamiento de efluentes, innovación tecnológica y protección ambiental.

El Dr. Montserrat fue el encargado de exponer el trabajo “Desafíos en la modelación numérica y proyección a largo plazo del drenaje de minas en escenarios de cierre”, realizado en conjunto con los investigadores Aldo Muñoz, Benjamín Muñoz y Humberto Estay. A partir de la experiencia acumulada en modelación que integra procesos físicos, químicos, biológicos y climáticos, el equipo del AMTC a cargo de este estudio identificó los principales desafíos para proyectar el drenaje de minas tras el cierre. Entre ellos destacan la verificación y validación con datos de campo; el escalamiento de resultados de laboratorio a condiciones reales, y la alta demanda computacional de modelos integrados. Aplicaciones en distintas zonas de Chile revelan comportamientos complejos que dependen del clima y de la evolución del material. “Superar estas brechas permitirá planificar cierres más seguros y sostenibles, con bases técnicas sólidas”, afirmó el Dr. Montserrat.

El Dr. Santiago Montserrat.

Por su parte, Aldo Muñoz presentó “Modelo de generación de drenaje ácido de minas bajo forzamiento climático variable”, estudio realizado también con el Dr. Montserrat y el investigador del AMTC Dr. Yarko Niño. Consiste en un esquema de modelación computacional que simula la generación de drenaje ácido en materiales ricos en sulfuros expuestos a condiciones meteorológicas reales, aplicable a pilas de lixiviación y otros depósitos mineros. El modelo es capaz de simular el movimiento de fluidos en medios porosos junto con el transporte de especies reactivas relacionadas, por ejemplo, con la lixiviación de minerales y/o generación de drenaje minero, expuestos a distintas condiciones ambientales. Los resultados, aplicados a una pila de lixiviación, muestran como variaría la recuperación de cobre y otras variables relevantes ante distintos forzamientos meteorológicos (factores externos que impulsan cambios en el sistema climático) asociadas a distintas zonas del país (costa norte, cordillera norte, cordillera central). El forzamiento meteorológico en cada zona considera distintas condiciones de temperatura, precipitación (lluvia y nieve), radiación solar, viento, etc. El investigador destacó que esta herramienta presenta ventajas para el diseño de pilas de lixiviación, así como para prevenir y anticipar riesgos ambientales derivados del drenaje minero desde distintos depósitos de residuos de la industria.

El investigador del AMTC Aldo Muñoz.

Además de las ponencias, el AMTC participó del comité técnico del congreso que evaluó los trabajos previos a sus presentaciones, representado por las investigadoras Andreina García, Yurieth Quintero y Michelle Quilaqueo, y los investigadores Santiago Montserrat, Yarko Niño, Mauricio Correa y Patricio Loncomilla.

Imágenes: Cortesía de Gecamin.