noticia-single

EXPOMIN 2025: AMTC TUVO UNA DESTACADA PARTICIPACIÓN AL EXPONER SUS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Y SU VISIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

lunes 5 mayo 2025

El Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile fue parte este año de Expomin, la feria minera más grande de Latinoamérica, realizada en Santiago entre el 22 y el 26 de abril. Sin embargo, a diferencia de participaciones anteriores, en la versión 2025 el centro de investigación no solo presentó tecnologías exitosas, sino que además tuvo presencia en charlas y paneles que abarcaron temas como el financiamiento público a la ciencia chilena, brechas de género en educación superior y el potencial de nuevas tecnologías para una minería sustentable.
 
Dichas instancias no solo permitieron dar a conocer el trabajo de investigación y desarrollo del AMTC a numerosos representantes de la industria minera, sino que además permitieron reforzar relaciones con organizaciones públicas y privadas, lo que abre la puerta a futuras colaboraciones en pos del avance de Chile como fuente de tecnología de clase mundial.
 
El director ejecutivo del AMTC, Dr. Humberto Estay, participó de diversas actividades dentro de Expomin 2025, comenzando con un encuentro con la ministra de Minería, Aurora Williams, ocasión en que el Dr. Estay fue presentado formalmente ante la autoridad como nuevo director ejecutivo del Centro.

La subdirectora del AMTC, Dra. Andreina García; el director ejecutivo del AMTC, Dr. Humberto Estay; la ministra de Minería, Aurora Williams; la directora de Relaciones Estratégicas del AMTC, Gabriela Novoa, y el director (s) de la ANID, Carlos Ladrix.

Ciencia chilena en el Pabellón de la Innovación
 
Parte importante de las actividades del AMTC en Expomin 2025 se realizaron en el Pabellón de la Innovación ChileMining METS, espacio coordinado por el Ministerio de Minería, cuyo objetivo fue fortalecer la articulación del ecosistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en la minería chilena.
 
Fue en el sector Ágora de dicho Pabellón, espacio abierto a todos los asistentes a la feria, donde el Dr. Humberto Estay fue orador en una actividad liderada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en la que se refirió a la importancia del financiamiento de centros de I+D con fondos públicos para generar en Chile ciencia para la minería. “ANID nos invitó a compartir nuestra experiencia y cómo fue relevante para construir un ecosistema de investigación e innovación dentro del contexto minero. Expusimos cómo hemos podido aumentar nuestro financiamiento desde fuentes privadas hasta llegar a prácticamente un 50%, en contraposición a los fondos públicos, que es el propósito del Estado hoy: aumentar el aporte de privados para I+D en Chile. Tuvimos una muy amplia convocatoria y es bueno que organismos como el AMTC, que tenemos financiamiento público, podamos relevar la importancia de obtener fondos desde el Ministerio de Ciencias para lo que hacemos”, expresó el Dr. Estay.

El gerente de Transferencia Tecnológica del AMTC, Rodrigo Cortés; la directora de Relaciones Estratégicas del AMTC, Gabriela Novoa, y el director ejecutivo del AMTC, Dr. Humberto Estay.
El director ejecutivo del AMTC, Dr. Humberto Estay, y la subdirectora del AMTC, Dra. Andreina García.

La subdirectora del AMTC, Dra. Andreina García, estuvo también presente en el Ágora junto con el investigador Rodrigo Quezada para exhibir el sistema SolArsenic, consistente en tratar agua contaminada con arsénico mediante un nanomaterial desarrollado en el AMTC, como ejemplo exitoso de proyecto científico-tecnológico con aplicabilidad en la industria. La Dra. García destacó que el nanomaterial reacciona a la luz solar para convertirla variante de arsénico III a arsénico V y luego adsorberlo, tarea que en otras tecnologías requiere de dos procesos separados. La presentación incluyó una demostración en vivo de la efectividad de SolArsenic, la cual evidenció al público presente que en un lapso de 20 minutos una muestra de agua contaminada con entre 400 y 500 ppb de arsénico se convirtió en una muestra considerada como potable al llegar a cero contenido del elemento. “Esta tecnología tiene un impacto social relevante. Existen comunidades rurales, principalmente en Chile, que no tienen acceso a sistemas de potabilización de agua tan avanzados que resuelvan el problema del arsénico. Hemos identificado cerca de 108 APR en el norte del país que podrían requerir de un sistema como este”, indicó la Dra. García. La investigadora destacó además que SolArsenic es una tecnología ya probada en terreno, con patente aprobada y en proceso de generación de una empresa spin-off. La presentación fue organizada por la Corporación Alta Ley.

La Dra. Andreina García y el investigador Rodrigo Quezada exponiendo el sistema SolArsenic.

Nuevas tecnologías para una minería responsable
 
Expomin 2025 fue también espacio para discutir sobre tecnologías innovadoras que pueden causar un impacto positivo en la industria. Muestra de ello fue el taller “Futuro de In-Place Mining” sobre minería in situ con un enfoque innovador, que busca potenciar el futuro de la industria minera con el objetivo de hacerla más eficiente y sustentable. El evento, coorganizado con la empresa australiana Mining3 y la Corporación Alta Ley, se centró en presentar las oportunidades que ofrece la metodología de minería in situ a la industria minera, exponer aplicaciones reales y fomentar la colaboración entre líderes del sector para explicar la potencialidad de este método como alternativa sustentable para extraer recursos.
 
Allí el Dr. Humberto Estay presentó las capacidades del AMTC en proyectos de I+D en el área de ingeniería de procesos y entregó los conceptos y definiciones generales de la minería in situ: tratamiento de minerales en el mismo sitio de la extracción, lo que disminuye emisiones y costos de transporte y entrega un control de soluciones más seguro y riguroso. “Necesitamos avanzar en metodologías confiables para determinar criterios de diseño confiables en proyección al diseño y al caso de proyecto, desarrollando pruebas representativas, que permitan avanzar de forma segura hacia la aplicación industrial. El proceso de minería in situ muestra espacios de viabilidad económica para minerales de óxido y podría ser una alternativa para minerales sulfurados con diseños que aseguren la disponibilidad de oxígeno”, explicó.

En el mismo taller, el investigador Dr. Santiago Monsterrat representó al AMTC en un panel conformado además por Andrés León, subdirector de Sernageomin; Jenni Sweet, directora técnica de Mining3, y Guillermo Olivares, líder del área de minería en Corporación Alta Ley. El investigador fue consultado sobre los desafíos técnicos de la minería in si, por lo que señaló que el gran reto es saber lo que está pasando dentro de un sistema, desde el punto de vista de la hidráulica: “También un gran problema es la contaminación de acuíferos, cómo generar lixiviantes que sean más amigables con el medioambiente, cómo mantener los reactivos dentro de la zona minada. También establecer sistemas de monitoreo robustos y planes de contingencia ante emergencias; controlar la pluma de contaminantes en el largo plazo, y formar criterios para planes de cierre y medidas de mitigación y recuperación, lo que podría impactar significativamente la viabilidad del proyecto”.

Por otro lado, la charla “Exploraciones y Metalurgia: Innovaciones impulsadas por Fundación Copec-UC” fue también un espacio de vitrina de proyectos destacados del AMTC. En ella los investigadores Felipe Navarro y Dr. Xavier Emery expusieron sus respectivos proyectos: el software AIGLEX, que presenta una herramienta que permite producir mapas de probabilidad (o de prospección) para exploración minera haciendo uso de inteligencia artificial generativa, a partir de hipótesis expertas contrastadas con los datos disponibles; y el software GeoGnoSim, el cual cuantifica la incertidumbre geológica de un yacimiento mineral y presenta numerosos escenarios geológicos, lo que permite mejorar la toma de decisiones tanto en la exploración como en la explotación de yacimientos.
 
 
Enfrentando brechas de género en la industria minera
 
La igualdad de oportunidades en la industria minera desde el punto de vista del género fue también tema de Expomin 2025, en el que el AMTC también pudo contribuir: la Dra. Andreina García actuó como representante de la Universidad de Chile en el conversatorio “Formación del talento minero”, organizado por CCM-Eleva, que abordó el problema de brechas de género en la formación y capacitación de profesionales de la minería. En específico, la investigadora se refirió a los desafíos para incorporar más mujeres a carreras universitarias STEM, por ejemplo incentivando a alumnas secundarias a elegir dicho camino profesional: “Hay mucho por hacer. Hay que ir a capturar talento que se está perdiendo, las universidades en etapas tempranas pueden orientar vocacionalmente y convencer. También hay programas inclusivos de inserción. Otro elemento necesario es un programa de acompañamiento y mentoría para que las alumnas puedan egresar en los tiempos esperados”. Agregó que el objetivo final es proveer a la minería del futuro del personal idóneo y capacitado para manejar las nuevas tecnologías de los próximos años. La Dra. García integró el conversatorio junto con Marisol Finch, gerente corporativa de atracción de talento de Codelco; Carolina González, gerenta corporativa de capacitación de Finning; Bárbara Pacheco, jefa de Diversidad y Marca Empleadora de SQM Yodo Nutrición Vegetal, y Carmen Gloria Dueñas, directora sectorial de mantenimiento y logística de INACAP.

La Dra. Andreina García en el conversatorio “Formación del talento minero”. 

Asimismo, Gabriela Novoa, directora de Relaciones Estratégicas del AMTC, estuvo presente en el panel “Rol de la mujer en el liderazgo de empresas proveedoras”, importante instancia de relacionamiento y establecimiento de alianzas ofrecido por la Mesa Mujer y Minería del Ministerio de Minería y que contó con destacadas representantes del ecosistema minero nacional.

Juan Pablo Arévalo, gerente de Comunicaciones y Marketing de Aprimin; Dominique Viera, presidenta de Aprimin, y Gabriela Novoa, directora de Relaciones Estratégicas del AMTC.