noticia-single

FORO INTERNACIONAL REUNIÓ A ACADÉMICOS Y EMPRESAS PARA DEBATIR SOBRE LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA DE LA MINERÍA Y SU EVOLUCIÓN HACIA EL FUTURO

martes 29 octubre 2024

Los pasos necesarios para avanzar hacia un nuevo paradigma para la minería, que permita una adopción más rápida de nuevas tecnologías mediante una amplia colaboración en el sector minero, fue el tema principal del Foro Santiago del Global Mining Guidelines Group (GMG), realizado el 22 y 23 de octubre en el Campus Beauchef de la Universidad de Chile. La actividad fue coorganizada por el Advanced Mining Technology Center (AMTC).

El GMG es una organización canadiense sin fines de lucro que facilita la colaboración global entre múltiples stakeholders para acelerar la implementación de buenas prácticas, tecnologías y procesos mineros para mejorar la productividad, seguridad y sustentabilidad de la industria. De esta forma, el evento reunió a representantes de diversas empresas mineras y proveedores de Chile y Canadá para discutir temas como la formación del futuro capital humano de la industria, el bienestar de las comunidades como prioridad, el fomento a la colaboración entre actores, descarbonización de procesos y cómo fomentar el pensamiento innovador dentro del sector, entre otros tópicos.

Las diversas presentaciones y paneles de discusión contaron con representantes del AMTC quienes dieron sus puntos de vista, experiencias y conocimientos que enriquecieron las cuatro mesas de trabajo grupal entre las y los asistentes que asistieron el evento y en donde se profundizaron en los temas tratados.

En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo del AMTC. Dr. Javier Ruiz del Solar, resaltó la mirada amplia y de largo plazo que propuso el foro: “Más que centrarnos en las tecnologías en sí, se hace necesario trabajar en un plan de acción para apoyar el desarrollo de un nuevo paradigma para la minería y así adecuar nuestros enfoques a los cambios tanto tecnológicos, como también los que la sociedad demanda. En el contexto de abordar los desafíos de reducir el cambio climático, de la necesidad de preservar la biodiversidad de nuestro planeta y de reducir del impacto de la actividad humana en nuestros ecosistemas, pero donde la minería puede aportar los minerales críticos que el mundo requiere para abordar estos desafíos, es relevante trabajar en un nuevo paradigma, el de la minería responsable, con el medio ambiente, sus trabajadores y las comunidades que la rodean”.

Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC.

En la sección sobre transformación tecnológica de la industria minera, el Dr. Juan Luis Yarmuch expuso sobre la electromovilidad y las alternativas tecnológicas para sistemas de transporte en minería a cielo abierto que sean bajos o nulos en emisiones. Por ejemplo, destacó un sistema de camiones trolley que utilizan electricidad y catenarias para moverse por rampas, lo que trae como ventajas la disminución del uso de combustible diesel y una posible reducción de flota, ya que un vehículo de esas características puede hacer su trabajo en menos tiempo que uno convencional. También mencionó el sistema IPCC (In-Pit Crushing and Conveying) en que el material es triturado en el mismo sitio de extracción y luego transportado por correas, todo alimentado por energía eléctrica. Seguidamente, hizo mención a diversas iniciativas de uso de vehículos 100% eléctricos en minas, varias de la cuales están en etapas de pilotaje. El investigador concluyó afirmando que si bien existe hoy un desarrollo acelerado de tecnologías para electromovilidad en minas a cielo abierto, aún hay camino por recorrer: “Muchas de las tecnologías requieren un mayor grado de madurez para ser consideradas en los estudios de ingeniería. Además, es posible que cada mina tenga que buscar la mejor estrategia de transición a la electromovilidad en función de su realidad. En este sentido, el pilotaje de las tecnologías cobra vital importancia sobre todo ante la coexistencia de múltiples opciones”.

El Dr. Juan Luis Yarmuch.

Paneles de discusión

En un panel sobre la relación entre faenas mineras y las comunidades afectadas por ellas, la Dra. Diana Comte indicó que lo esencial para resolver cualquier problema es escuchar: “Se necesita tener respeto por los tiempos, las culturas y las cosmovisiones de las comunidades. Debemos ser capaces de comunicarnos respetuosa y honestamente y de ponernos en el lugar del otro. No es lo mismo hablar desde Santiago o Canadá, desde las oficinas con computadores. Lo importante es ir allá a escuchar, entender y tener una mente abierta. Y no estoy hablando de poblados del altiplano, sino de las ciudades que están al lado de donde se extrae el sueldo de Chile”. Añadió que, si bien los estudios de impacto ambiental funcionan bien, nada se compara a contactar e involucrar directamente a las comunidades en futuros proyectos mineros.

La Dra. Diana Comte.

La Dra. Nadia Mery, quien es además coordinadora de posgrados del Departamento de Ingeniería de Minas, participó en el panel “Hacerlo bien” sobre cómo avanzar exitosamente en la transformación tecnológica de la industria. Desde su perspectiva, existen diversos desafíos y oportunidades: “El ‘hacerlo bien’ es un proceso dinámico que depende de qué procesos se están estudiando, qué se está evaluando y quiénes son los involucrados, entonces no hay un único ‘hacerlo bien’. Dentro de esa línea es muy importante la actualización constante, ver cómo los programas de posgrado pueden tomar las tecnologías emergentes, uso de datos y consideraciones medioambientales, y asegurarse de que estas nuevas competencias que requieren los futuros profesionales estén integradas desde un punto de vista curricular”. Añadió que son los programas de posgrado los que tienen la oportunidad de incorporar rápidamente los nuevos conocimientos, pues, a nivel país, los programas de pregrado son más rígidos y se modifican con lentitud. “Además hay que tener vínculos directos con la industria; no solo que la gente que la integra tome cursos, sino escuchar las necesidades que tienen las empresas, y así identificar las oportunidades”, concluyó.

La Dra. Nadia Mery.

El Dr. Javier Ruiz del Solar también fue parte del panel de discusión sobre la preparación operativa de la industria con miras a la descarbonización y la electrificación. En la ocasión afirmó que si bien existe tecnología de electrificación, falta probarla en ambientes reales de mina: “¿Seremos capaces de operar equipos eléctricos y mantener el nivel actual de producción? Desde mi punto de vista, el principal desafío tecnológico es la batería. No solo nos interesa la autonomía del equipo operando en condiciones reales, sino también cómo la batería se va a degradar. No hay estudios claros sobre cuánto va a durar una batería operando en funciones mineras. La degradación depende de muchos factores que no están estudiados, como la velocidad de carga, la forma en que se utiliza, sus ciclos de uso, la temperatura. Por otra parte, hay que ver el impacto de operar con una flota de equipos, la relevancia de la distancia del lugar donde se haga el cambio de baterías, cómo afectan esos ciclos a la jornada completa. Hay aún temas que resolver”. Agregó que es importante que los centros de investigación recojan información de pilotajes y lo que puedan entregar empresas mineras y proveedores acerca de sus necesidades, para avanzar en la transformación tecnológica.

Finalmente, el Dr. Rodrigo Cortés, gerente de transferencia tecnológica, participó en una conversación sobre la manera de crear un cambio real en la industria minera. “La relevancia de ir conectando a los distintos actores del ecosistema de innovación minero, donde los centros de I+D son un eslabón más requiere la coordinación y participación de las empresas mineras y las empresas proveedoras de tecnología. Dado que las grandes innovaciones en minería vienen de procesos de I+D, principalmente generados en las universidades y centros de I+D del mundo, esperamos que suceda algo similar pero en Chile, donde esas instituciones aporten el conocimiento requerido para generar innovaciones que respondan a los desafíos de la industria minera en nuestro país, donde la proximidad y colaboración entre estos actores permitirá acelerar los desarrollos y generar nuevas tecnologías desarrolladas localmente”, señaló.

“El foro de este año se centró en los principales impulsores en los que la industria minera realmente debe congregarse. Hay muchos desafíos que la industria está enfrentando hoy, pero si no hacemos cambios masivos en cómo colaboramos, en cómo apoyamos la investigación y en cómo reunimos todo eso para alinearlo en una sola dirección, no vamos a lograrlo. Creo que el tener un foro como este en la Universidad, con el AMTC y con las personas correctas en la sala, hace la diferencia”, expresó Heather Ednie, CEO de GMG al finalizar el evento.

Heather Ednie, CEO de GMG, en la sesión inaugural del Foro.
Una de las cuatro sesiones de trabajo del Foro.