noticia-single

EN ACTO DE CAMBIO DE DIRECCIÓN EJECUTIVA, JAVIER RUIZ DEL SOLAR DESTACÓ LA EXCELENCIA EN I+D Y LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO COMO MUESTRAS DEL ÉXITO DEL AMTC

martes 25 marzo 2025

En el acto oficial de cambio de dirección ejecutiva del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, realizado el pasado 20 de marzo, el Dr. Javier Ruiz del Solar, quien hasta entonces había ejercido dicho cargo, ofreció su última cuenta de gestión ante casi un centenar de integrantes del centro de investigación, entre autoridades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, investigadores(as), académicos(as) y personal administrativo.

Dicho evento contó con la presencia del decano de la FCFM, Dr. Francisco Martínez, quien ensalzó el trabajo y logros del AMTC, reconocidos a nivel mundial: “Para liderar organizaciones como esta se requiere una entrega completa. Esa ha sido la marca fundamental de Javier Ruiz del Solar, junto con su visión y su capacidad de estar siempre atento, buscando cómo construir un camino para el AMTC; y convocando, convenciendo a los demás de que aquí hay una buena oportunidad”.

“Pienso que el AMTC está muy bien preparado para los desafíos que enfrenta y posicionado en un lugar donde el país requiere esa contribución. La minería y la transición energética son los temas que Chile necesita abordar con urgencia porque el planeta lo necesita”, agregó el académico.

En su alocución, Javier Ruiz del Solar hizo un repaso por los 16 años de historia del AMTC, periodo que fue liderado por él, destacando logros como el convenio marco con Codelco, la asociación con la Universidad de Antofagasta e iniciativas pro equidad de género. Sin embargo, resaltó un elemento que, a su juicio, resume el éxito del AMTC como centro de I+D dentro del ecosistema minero nacional: su gran capacidad de generar proyectos e iniciativas provenientes de recursos externos al Centro.

“En 2024 el AMTC tuvo un presupuesto de ocho millones de dólares, del cual el 28% es un fondo basal entregado por la ANID y 48%, cuatro millones de dólares, provino de la industria, que no se caracteriza por financiar proyectos de las universidades; lo hace cuando siente que van a generar un gran retorno. Lo que nos pide la ANID es que por cada cinco pesos que entrega, un centro de investigación debe generar dos pesos desde la industria. Nosotros generamos cinco veces la cantidad de recursos que se nos pedía. Esto es reflejo del quehacer y el perfil del AMTC”.

Luego, el director saliente señaló otros elementos contribuyentes al éxito del AMTC, como su énfasis en desarrollo tecnológico, que ha permitido que 12 proyectos estén en etapas finales de su evolución, incluyendo la categoría de productos comercializables: “Creamos nuestro portafolio tecnológico en 2016, solo dos años antes ya estábamos hablando de TRL. Al día de hoy no sé si otro centro de investigación en el país tiene un portafolio tecnológico. Cada uno de nuestros proyectos requiere 10 años de trabajo de un equipo de personas para pasar de un concepto a un producto comercial, lo que representa una visión a largo plazo. Y actualmente tenemos 28 proyectos en este portafolio”. A ello agregó la estrecha relación con empresas mineras y proveedoras, reflejada en “la ejecución de entre 50 y 60 proyectos de I+D solicitados por ellas en 2024, incluyendo 13 proyectos actualmente en ejecución dentro del convenio marco con Codelco”.

El académico también realzó la gestión de las personas, con iniciativas como el establecimiento de una carrera profesional para investigadoras e investigadores y la creación de la Unidad de Diversidad y Equidad de Género en 2019, que ha impulsado la incorporación de más mujeres a los equipos de investigación del AMTC: “Una institución que acoge la diversidad de sus personas y sus diferentes puntos de vista es una donde se toman mejores decisiones. Y hemos sido reconocidos en esto, como muestra el premio que recibimos de parte del Ministerio de Minería sobre buenas prácticas de equidad e inclusión, lo que nos deber hacer sentir orgullosos”. Mencionó también otros logros como posicionar a exintegrantes del AMTC dentro de prestigiosas universidades y empresas nacionales.

Javier Ruiz del Solar finalizó su presentación destacando al personal administrativo del AMTC, al que calificó de “personal de excelencia” y responsable de tareas como gestionar ordenada y satisfactoriamente, dentro de una entidad estatal, montos de millones de dólares; forjar lazos sólidos con empresas mineras; apoyar en la postulación de investigadoras e investigadores a fondos concursables; difundir la labor del Centro entre la ciudadanía, y ocuparse de la inclusión y calidad de vida de quienes integran el Centro. “Me gustaría agradecer el trabajo colaborativo de todos y todas. Lo que yo he mencionado no son logros míos, sino de muchas personas, tanto quienes están hoy en el AMTC como quienes ya han partido”, expresó.

Tras sus palabras, el académico, quien permanecerá como investigador titular y jefe de la línea de investigación de automatización en minería, recibió un sentido reconocimiento de parte de todo el AMTC, en agradecimiento por su visión estratégica y gran liderazgo durante los 16 años en los que dirigió el Centro y en los que dejó un importante legado que, sin duda, dejará huella en las actuales y futuras generaciones del AMTC.

Nueva etapa

En el mismo evento el nuevo director ejecutivo del AMTC, Humberto Estay, expuso los lineamientos y planes de I+D que el AMTC proyecta ejecutar en el periodo 2025-2035, para el cual el Centro ya se encuentra postulando a fondos concursables de la ANID.

Dicho programa contempla enfrentar, mediante soluciones tecnológicas, desafíos de la industria minera como exploraciones más eficientes, aumento de productividad, seguridad laboral y nuevos procesos; además pone énfasis en minerales que a nivel global ya tienen un aumento de demanda en el contexto de la electromovilidad y la transición energética, como litio y cobre. El Dr. Estay resaltó que el programa no solo es ambicioso en términos de desarrollo de tecnología de vanguardia, sino además por su énfasis en sustentabilidad, baja huella de carbono y economía circular.

“Nuestra propuesta es guiada por la transición energética, que está determinando impresionantes proyecciones de demanda de minerales críticos, lo que generará una brecha de abastecimiento en el corto plazo. Eso pone a Chile, y a nosotros como centro de investigación, en un contexto geopolítico muy importante. Chile no es un país extractivista, sino también tiene capacidades de refinación de litio y cobre. Por eso Corfo está promoviendo que avancemos en el desarrollo de tecnologías que ayuden a que Chile no solo sea exportador y abastecedor de metales críticos, sino que también pueda ofrecer tecnología que llegue hasta productos refinados para el mundo”, expuso el Dr. Estay.

El plan de investigación sigue la línea tradicional del AMTC de abarcar con grupos multidisciplinarios toda la cadena de valor minero, continuando con proyectos de I+D ya en marcha hasta llevarlos a su finalización como productos comercializables y generando nuevos desarrollos con una visión de trabajo a diez años.

El Dr. Estay también afirmó que el AMTC reforzará su labor de incorporación de mujeres investigadoras: “Vamos a potenciar a las mujeres del Centro. Nuestra mirada es que si generamos referentes o liderazgos femeninos, eso dará sostenibilidad a la atracción y permanencia de mujeres en el AMTC”. Agregó que además se trabajará con más ahínco en difusión pública de la ciencia, en especial con colegios y comunicadores científicos.

Ponderando el trabajo desafiante e intenso que se proyecta para el AMTC en la nueva etapa que comenzará a fines de este año, el Dr. Estay finalizó su presentación entregando un mensaje de aliento hacia las y los integrantes del Centro.