martes 15 julio 2025
Del 8 al 10 de julio se llevó a cabo la 12ma edición de Minería Digital, congreso internacional de automatización, robótica y digitalización organizado por Gecamin en conjunto con el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá y la Universidad de Arizona (Estados Unidos).
El foro, realizado en el Hotel Sheraton en Santiago, congregó a más de 635 asistentes, de 18 países distintos, quienes conocieron novedades sobre transformación digital en la minería, inteligencia artificial, modelización, optimización, innovación y desarrollo.
Como parte de la ceremonia inaugural de Minería Digital 2025 hubo alocuciones de representantes de cada entidad organizadora: Javier Ruiz del Solar, investigador titular del AMTC; Mimy Mackenzie, gerenta de conferencias y publicaciones de Gecamin; Edgar Estupiñan, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Tarapacá, y Nathalie Risso, profesora del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad de Arizona.
En su discurso, el Dr. Ruiz del Solar mencionó los últimos avances y desafíos de la transformación digital a la minería 4.0: “La digitalización en minería trae grandes beneficios a la industria, como mayor seguridad laboral, gracias a la automatización de tareas y procesos; uso eficiente de recursos y mayor control de las operaciones, gracias a una mejor sensorización y utilización de los datos generados, y mejor gestión, gracias al uso de herramientas con inteligencia artificial, solo por nombrar algunos de los principales beneficios”.
También habló sobre el desafío en la disponibilidad de datos, pues sin estos no se puede aplicar la inteligencia artificial: “Requerimos desarrollos tecnológicos, como nuevos sensores para medir en línea variables de procesos a los cuales es difícil acceder; nuevos sistemas de transmisión de datos y de cómputo distribuido, y sistemas de manejo de datos que sean interoperables. Pero también son necesarios mejores métodos de aprendizaje, basados en paradigmas distintos al del aprendizaje supervisado, así como también combinar el modelamiento fenomenológico con el análisis de los datos, de tal forma que se puedan hacer mejores predicciones”.
El comité editorial de Minería Digital tuvo entre sus integrantes a los investigadores del AMTC Dr. Patricio Loncomilla, Dr. Mauricio Correa y Dr. Felipe Inostroza, todos especialistas en automatización y robótica, quienes, además, durante el desarrollo del congreso fueron los encargados de moderar distintos paneles sobre inteligencia artificial, robótica, mecatrónica, cobots y drones.
El evento contó también con la realización de tres cursos técnicos previos, dictados por las instituciones coorganizadoras. En representación del AMTC, Kevin Espinoza dictó la capacitación “Herramientas avanzadas para la supervisión y previsión del estado de las baterías en flotas mineras eléctricas”.