noticia-single

AMTC PRESENTÓ SUS TECNOLOGÍAS CON IMPACTO TERRITORIAL EN EL 3er ENCUENTRO DE INNOVACIÓN UCHILE

miércoles 27 agosto 2025

Con presencia en dos paneles de discusión y demostraciones en vivo de una de sus tecnologías, y con énfasis en el aspecto de beneficio local de proyectos científicos, el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile tuvo una destacada participación en el 3er Encuentro de Innovación Uchile, realizado el 20 y 21 de agosto en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo.

El evento, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), invitó a la comunidad a reflexionar sobre el papel de la Casa de Bello en la generación de proyectos de innovación con impacto territorial, ante un contexto de desafíos crecientes y complejos como el cambio climático, las transformaciones tecnológicas, la crisis de confianza institucional y las desigualdades territoriales.

Agua y energía para la resiliencia

El panel “Agua y energía para la resiliencia: soluciones tecnológicas desde la universidad” expuso diferentes proyectos centrados en la conservación o reutilización de agua en un contexto de estrés hídrico. En la ocasión, la subdirectora del AMTC, Dra. Andreina García, y el investigador Dr. Santiago Montserrat expusieron, respectivamente, sobre el proyecto SolArsenic de tratamiento de agua contaminada con arsénico y sobre la creación de una herramienta que proyecte la futura calidad de aguas ante escenarios de cambio climático junto con la optimización de sistemas de potabilización.

La Dra. Andreina García y el Dr. Santiago Montserrat.

La Dra. García destacó la importancia del componente territorial en su trabajo con SolArsenic, especialmente en la fase de pruebas en terreno realizadas en la localidad de Socaire: “Estuvimos en comunidades atacameñas en donde existe la percepción de que vas a invadir territorio y a aprovecharte de los recursos; esa era una de las grandes dificultades con las que había que relacionarse. Nosotros, por suerte, hemos tenido la disposición de abrir el conocimiento sin ir desde la postura de que somos académicos que tenemos la verdad absoluta. Tuvimos que hacer un relacionamiento temprano para que nos conocieran a nivel de municipalidad (San Pedro de Atacama), pero luego hubo que hacerlo también a nivel de comunidad indígena. Fue un proceso de varios meses para poder poner la planta piloto y hacer el acompañamiento. Cuando terminamos la fase de proyecto Fondef IT tenía que tomar la decisión de dónde hacer el workshop de demostración. Pudimos haberlo hecho en un hotel bonito de Santiago, pero lo hicimos en la plaza de Socaire frente a 200 personas de las comunidades. Fue una oportunidad para que la comunidad creyera en la ciencia que hacíamos y nos abrieron puertas”.

En paralelo, en el frontis del MAC la investigadora Yurieth Quintero y el investigador Rodrigo Quezada realizaron diversas demostraciones en vivo del funcionamiento de SolArsenic ante las y los asistentes del Encuentro de Innovación, usando precisamente la misma planta piloto que se utilizó en Socaire.

Territorios resilientes

El AMTC estuvo también representado por la Dra. Diana Comte, el Dr. Sergio León-Ríos y el Dr. Santiago Montserrat en el panel “Territorios resilientes: gobernanza y adaptación frente a la crisis climática, ambiental y riesgo de desastres”. En dicho espacio la Dra. Comte presentó el proyecto LiOness, que estudia los impactos ambientales en las zonas off-sites de la producción de litio, el Dr. León-Ríos presentó su estudio sismológico de la zona de Taltal y el Dr. Montserrat presentó la guía metodológica para calcular el riesgo de aluviones en el norte de Chile.

En el espacio de discusión posterior a las presentaciones, la Dra. Comte reafirmó la necesidad y el valor de contar con los puntos de vista de las comunidades locales en proyectos ligados a territorios particulares: “La clave es que todo tiene que hacerse con respeto y honestidad, sabiendo escuchar. Las comunidades conocen sus problemas desde mucho antes que nosotros (…) Los saberes ancestrales son tremendamente cuantitativos. Son capaces de pronosticar incluso mejor que los computadores porque tienen un conocimiento y un tiempo de estudio mucho más largo”.

La Dra. Diana Comte en su presentación.

El Dr. León-Ríos valoró la colaboración de comunidades y autoridades locales en la ejecución de proyectos ligados a territorios: “(Para el proyecto de Taltal) conversamos mucho con municipalidades para pedir permisos; para otro proyecto hablamos con la Municipalidad de María Elena y con el Museo del Salitre. Ahí se produjo un bonito vínculo no solo para instalar una estación sismológica y que nos ayudaran a cuidarla, sino también para ir un par de veces a mostrar avances y resultados, y además montar una exposición en el museo. Más allá del dato que me sirve se va generando una confianza, además, con las comunidades”.

Por su parte, el Dr. Montserrat apuntó a que un reto a enfrentar para que proyectos científicos relacionados con el agua puedan avanzar es la disponibilidad de datos: “Es un desafío a nivel país en cuanto a meteorología, criósfera, hidrología y glaciología. Los datos son escasos, no muy buenos y difíciles de conseguir. Eso no nos permite hacer estadísticas para evaluar amenazas con propiedad, debemos recurrir a cálculos indirectos. Creo que la industria tiene mucho para aportar en estudios hidrometeorológicos, de aluviones, inundaciones, sequía y cambio climático”.

El 3er Encuentro de Innovación Uchile abordó además temas como urbanismo, pedagogía, creación artística, salud, agroecología y biomateriales, todos dirigidos por académicas y académicos de la Casa de Bello.