noticia-single

SEMINARIO AMTC-U. DE ATACAMA EXPONE SOBRE LA UTILIDAD DE LA MODELACIÓN ALUVIONAL CON HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA

lunes 8 noviembre 2021

La gran utilidad de los modelos numéricos que simulan el comportamiento de flujos aluvionales para la planificación territorial fue el tema principal del seminario virtual “Modelación de aluviones como herramienta de planificación urbana”, realizado el 27 de octubre y organizado por el Advanced Mining Technology Center (AMTC) en colaboración con la Universidad de Atacama y patrocinado por la Sociedad Geológica de Chile. El evento fue el tercero de una serie de cuatro webinars que presentan diversos estudios relacionados y originados en episodios de aluviones en la Región de Atacama.

Los expositores de esta sesión fueron María Ester Arancibia, geógrafa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, magíster en medio ambiente y ordenamiento territorial de la Universidad de Santiago de Chile; el ingeniero civil e investigador del AMTC Santiago Montserrat, doctor en fluidodinámica de la Universidad de Chile, y el ingeniero civil e investigador del AMTC Alex Garcés, magíster en recursos y medio ambiente hídrico de la Universidad de Chile.

Al iniciar el evento se destacó que luego de los eventos aluvionales que afectaron desde las regiones de Coquimbo a Antofagasta en marzo de 2015, aumentaron la percepción de riesgo y la realización de proyectos de mitigación aluvional para futuros eventos de esa naturaleza. En esa línea estuvo la presentación de María Ester Arancibia, quien hizo ver que en su concepción de “área de riesgo” para la planificación, se pone como centro la acción humana, que causa grandes impactos y cambios en los territorios y por ende determina los riesgos existentes para la población. Agregó que en la actualidad se han desarrollado y se siguen efectuando numerosos estudios de riesgo, los cuales tienen un avance lento por la cantidad de variables a considerar y porque es necesario homologar los datos para hacerlos comparables. En este sentido, la falta de estándares para estudiar estos fenómenos ha dificultado la caracterización de las zonas de riesgo. Finalizó exponiendo los cuatro pilares que son determinantes para la planificación urbana: trabajo basado en la ciencia; trabajo coordinado entre privados y el Estado; participación ciudadana constante, y la mejora continua y oportuna de productos como estudios y planes de mitigación.

Presentación de María Ester Arancibia.

El Dr. Montserrat presentó resultados de modelación asociados al aluvión que en enero de 2020 afectó a la localidad de El Tránsito. Mediante gráficas mostró que la simulación computacional del aluvión se acercó mucho a lo que ocurrió en la realidad. La principal diferencia fue que el modelo mostraba que la parte norte del pueblo resultaba inundada, cosa que no ocurrió por efecto de infraestructura no representada en el modelo. Por ejemplo, la calle principal del poblado actuó como canal, encausando los flujos hacia el oeste y evitando la inundación hacia el norte. Sin embargo, considerar la infraestructura en los modelos numéricos también presenta problemas como, por ejemplo, en el caso de que esta infraestructura colapse, el flujo puede escurrir en otra dirección.

Presentación de Santiago Montserrat.

Si bien el investigador destacó la utilidad de los modelos y simulaciones para anticipar cómo se comportarán futuros aluviones y otros eventos, enfatizó la importancia de que los modelos cuenten con información de buena calidad desde el inicio, pues eso afecta la calidad de los resultados. Agregó que en la actualidad existe una falta de definición de estándares en estudios de riesgo, especialmente en metodología, lo que hace que tales estudios no sean comparables entre sí para realizar una buena planificación urbana.

La presentación de Alex Garcés se centró en los conos aluvionales de quebradas tributarias al río, formaciones que tienen un efecto regulador de la crecida aluvional, amortiguando los caudales de crecida y regulando el flujo de sedimentos hacia el río principal. El investigador expuso que en Atacama dichos conos están siendo canalizados para aumentar las áreas disponibles para el trabajo agrícola, lo que causa que el flujo pueda llegar directamente a los ríos en eventos aluvionales. Este aumento en la transferencia de sedimentos hacia el río puede cambiar el comportamiento del río e incluso cambiar su cauce y aumentar inundaciones en los valles aluviales. Por ende, destacó que es crítico que en planificación urbana se entienda la conectividad estructural de los sistemas fluviales (lo que también es clave para la gestión de sedimentos en redes de drenaje) y que al momento de diseñar obras es importante conocer cómo funciona el sistema fluvial local completo.

Presentación de Alex Garcés.

La cuarta y última sesión del ciclo, “Impacto de los aluviones en la química de los ríos atacameños”, tendrá lugar el 10 de noviembre. Inscripciones gratuitas en https://www.amtc.cl/seminario-aluviones/